SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: Felipe Segura, bailarin CABEZA: La danza mexicana nunca tuvo epoca dorada CREDITO: Jesus Quintero Para Felipe Segura las ultimas semanas han sido tiempo de cosecha. El homenaje que el creo, dirigido a bailarines, coreografos y gente relacionada a ese genero escenico, denominado Una vida en la danza y celebrado hace apenas unas semanas, alcanzo su primera decada de existencia. Alli, para sorpresa de Segura, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el INBA le concedieron la Medalla de Oro de Homenaje de Bellas Artes por sus 50 anos dedicados a promover el arte de Terpsicore por todos los medios posibles. Ahora, como improbable colofon, el proximo 5 de septiembre, a las 19:30 horas, en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes, se presentara el libro de indole biografica Felipe Segura: Una vida en la danza (Coleccion Escenologia/CNCA/INBA), escrito por Alejandrina Escudero, y que presenta en breves mosaicos desenfadadas memorias de un investigador igual de desenfadado. Acaso para invitarlo a que ponga en marcha su impresionante memoria, estaran acompanandolo Elena Poniatowska, Maya Ra mos Smith, Margarita Tortajada Quiroz y Lin Duran, titular del Cenidi-danza "Jose Limon". En su enorme casa de la colonia Roma, mientras la lluvia y los truenos sirven como musica incidental, Felipe Segura comprometido solo con la danza emite opiniones y recuerdos tan solidos como los muros que nos albergan, y tan vivos como la flama que de su cigarrillo nace. Una vida en la danza Por alla en 1984 u 85, yo habia observado que a cualquier futbolista que mete un gol, o a un clavadista que hace algo notable, le dan ocho columnas, y no se digan los artistas de television: muy nombrados y muy famosos. Pero la gente de la danza, que hace una carrera tan dura, tan dificil y es porque no es una carrera como la de los cantantes populares o los artistas de cine, que pueden estudiar canto o actuacion, y ya luego se dedican a su profesion, nunca es reconocida. El bailarin, todos los dias desd e que comenzo su carrera, hasta que la termina, tiene que estar estudiando. Y a ellos nadie los festeja. Lo primero que se me ocurrio fue hacer una celebracion a todas las personas que tenian mas de 50 anos en la danza. Luego me di cuenta que no eramos sino unos cuantos. Entonces, decidi mejor celebrar a todos los que ya tenian una carrera de muchos anos un cuarto de siglo o mas. Claro, hay mucha gente que llego al estrellato haciendo coreografias notables, o por alguna razon se hizo famosa dentro de la danza, pero hay otras personas que si no tuvieron suerte de no estar frente al publico, se la pasan encerr adas en un salon de estudios. Al paso de los anos, se llego a la conclusion de que a todos los vamos a homenajear; lo mismo si fueron estrellas que si fueron del conjunto, igual si son de danza clasica, contemporanea, folclor, de teatro de revista o de danza espanola; a todo mundo le costo trabajo llegar. El bailarin retirado Pobre de aquel bailarin que no se prepare para cuando llega la hora de retirarse, porque muchos se dedican a dar clases, otros intentan pintar, pero al que no esta preparado, nadie lo va ayudar. Y no exagero. Hay bailarines que han muerto de hambre. Uno de los muchachos que trabajo conmigo Chucho Burgos, fallecio por inanicion, asi lo aseguaraba el certificado medico. Pero esto, un poquito, es culpa de los bailarines. Hay gente que cree que va a bailar y que va a ser joven toda la vida, que los demas crec en, envejecen y se enferman, menos el. Pero a todo el mundo le llega su hora. Cual Epoca de Oro? Regrese a Mexico en 1949, despues de haber estudiado, becario, en el Carnegie Hall, y me contrataron como bailarin en la Academia de la Danza Mexicana, que por entonces dirigia Miguel Covarrubias. Alli encontre a todas mis viejas conocidas: Ana Merida, Amalia Hernandez, todo el viejerio. Y resulto que todas, por arte de magia, ya eran coreografas. Y era aquello un trabajo! Yo tenia ensayos de coreografia de 9 a 10 con una, de 10 a 11 con otra, y asi sucesivamente, solo con una hora para comer, y salia hast a las seis de la tarde. En la noche ya no me acordaba cual paso correspondia a que coreografia, y llegaba verdaderamente atarantado. En esta batahola, yo estaba ensayando con Ana Merida, pero ocurrio que Ana se reporto enferma y no fue. Y abajo, en Hidalgo 61, habia una heladeria Holanda, y me dije entonces: Voy a tomar un helado. Cuando bajaba me encontre con Amalia Hernandez, quien sabia que Merida no habia asistido, asi que me dijo que me fuera a trabajar con ella. Le respondi que no, que si la coreografa no habia llegado, esa hora era libre. Fue a llevarle el chisme al maestro Fernando Wagner, que era un aleman griton, que manoteaba y hacia cara de ogro. Entonces, este salio de la oficina, gritandome que tenia que ir yo al ensayo. Entre a su oficina y seguia gritandome: Aqui se hace lo que yo digo. Pero yo me sali a tomar mi helado. Desafortunadamente, el aire cerro la puerta de golpe, y se rompio el vidrio, cayendose. Este fulano fue entonces a decirle a Covarrubias que yo le habia dado con la puerta en la cara. Que me manda a llamar Covarrubias y con todos mis honores y mi titulo de bailarin que me corre de la Academia de la Danza Mexicana! Comence entonces a ir a las funciones, pero iba en un plan de: Van a ver de lo que se pierden al no tener un primer bailarin asi era yo de vanidoso. Y no me perdi ninguna funcion. De esa manera, me toco ver toda la temporada en las localidades. Y fui, por lo tanto, el unico testigo espectador, pues todos los demas estaban bailando. Que me cuenten a mi de la Epoca de Oro! Aquello era cruel y triste. Recuerdo que cuando Jose Limon estreno Los cuatro soles una obra maravillosa, habia en el escenario y en el foso de la orquesta cuatrocientas veces mas gente que en la sala. Un escenario atiborrado y en las lunetas ocho o diez gatos: el papa de una bailarina y el novio de la otra... Entonces, de que Epoca de Oro podemos hablar? Yo no se quien invento eso. La danza gratuita como error Algo que ha perjudicado mucho a la danza ha sido la actitiud estupida esa es exactamente la palabra de las autoridades de Bellas Artes. Si Ballet Concierto de Mexico llego a ser una gran institucion fue porque cobraba. Cuando habia funciones el publico pagaba; no importaba si era la mama de la bailarina. Si la bailarina cobraba su sueldo, su mama no tenia por que entrar gratis a la funcion. Entonces Bellas Artes se lanza, como hasta la fecha: hace funciones, y reparte gratis tres cuartas partes del teatro . Digame alguien en Mexico, quien va a ver una funcion de danza contemporanea y paga por ella? Nadie! Ni yo siquiera, la unica excepcion que hago es con Ballet Teatro del Espacio. Como es eso de que mientras en la danza clasica siempre se paga por ser vista, la danza contemporanea tiene que ser gratis?... como va a ser eso posible? Si todo cuesta mucho dinero! Guillermina Bravo, con su Ballet Nacional, comenzo bailando en los mercados, en los pueblos, para que la gente se acercara. Se supone que esta es una magnifica labor de difusion, pero la gente se acostumbro a verlos bailar gratis. Si bailan en una esquina gratis, por que voy a pagar en un teatro? .