SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 27 BALAZO: TEMOR DE QUE OTROS INVERSIONISTAS CONTROLEN LAS MEJORES OPORTUNIDADES CABEZA: Incrementa el sector privado su presion para que EU levante el embargo economico a Cuba CREDITO: AGENCIAS WASHINGTON, 27 de agosto.-Un creciente numero de companias de Estados Unidos ha comenzado, por primera vez, a presionar al presidente del pais, William Clinton, para que levante el embargo economico impuesto a Cuba hace mas de tres decadas, segun funcionarios de Washington. El sector privado acrecienta cada dia la presion a la Casa Blanca, temeroso de que inversionistas extranjeros controlen las mejores oportunidades en la isla. Las empresas estadounidenses se quejan de la desventaja en que se encuentran ante inversores de otras naciones, especialmente despues de la apertura cubana, aseguraron funcionarios que cita el diario The New York Times, que pidieron que no se facilitara su identidad. Un grupo de directivos de empresas importantes de Estados Unidos han expresado publicamente en los ultimos meses su deseo de que esas sanciones, consideradas obsoletas, se eliminen, mientras que otros han prestado testimonio ante el Congreso. La mayor parte de las presiones se han hecho en reuniones privadas con representantes del gobierno de Clinton, afirma el diario. Los comerciantes estadounidenses han mostrado su interes en una transicion en Cuba y se han quejado de que el embargo impuesto a ese pais caribeno ha sido violado por los competidores extranjeros. A pesar del gran interes de los empresarios estadounidenses por invertir en Cuba, hasta ahora la administracion de su pais ha reiterado su intencion de mantener aislada a esa nacion, en la que persiste un regimen comunista. El subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos, Alexander Watson, reafirmo que "Cuba es un caso especial", cuando numerosos directivos de empresas le preguntaron en una reciente reunion sobre las posibilidades de intercambio comercial con ese pais. Watson dijo en esa ocasion que los europeos y los asiaticos estan tocando las puertas de America Latina y explico que Estados Unidos puede competir eficazmente, pero que seria "un gran error si dejamos el juego a otros". Eric Williams, administrador para Latinoamerica de Federal Express, pregunto a Watson si sus comentarios sobre libre comercio se aplicaban a Cuba, y su respuesta fue: "no, eso simplemente no puede ser por ahora", segun el periodico. Agrega el diario que, en la misma reunion, John D. Tesssier, consultor especializado en Latinoamerica, destaco algunas incongruencias en la politica internacional estadounidense. Pregunto los motivos por los cuales se lleva a cabo una politica diferente con Cuba a la que se aplica a Corea del Norte, Vietnam y China. "Nuestro embargo ha sido un total fracaso durante 30 anos", declaro en junio pasado Dwayne Andreas, presidente de Archer Daniels Midland, una gran empresa procesadora de granos, a la cadena de television CNN. Anadio que "es tiempo de un cambio" y que todos los estadounidenses deberian llevar a cabo en Cuba todos los negocios que quieran, recalca The New York Times. Pese a las actividades de los sectores empresariales y de otros grupos de Estados Unidos, el senador ultraconservador, Jesse Helms, y el representante en la Camara Baja, Dan Burton, ambos republicanos, impulsan en el Congreso un proyecto de ley para endurecer mas el embargo economico a Cuba. Por otra parte, la Union de Jovenes Comunistas de Cuba (UJC) alerto en La Habana sobre "cierta militancia vergonzante" en sus filas, que asume "ropajes camaleonicos segun soplen los vientos y sus ambiciones" economicas. .