PAG. 12 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: BENJAMiN FUENTES GONZaLEZ, DIRECTOR DE EDUCACIoN PRIMARIA DE LA SEP CABEZA: "Ningun nino quedo sin primaria en el DF" ENTRETEXTO: 200 dias, aprovechados satisfactoriamente, tanto por los maestros como por los directivos y particularmente por los ninos, bastan para cumplir con los programas de estudio correspondientes CREDITO: ENRIQUE GOMEZ FLORES El director de Educacion Primaria en el Distrito Federal de la Secretaria de Educacion Publica (SEP), Benjamin Fuentes Gonzalez, aseguro en entrevista con El Nacional que al ciclo escolar que iniciara este lunes 28 de agosto, ingreso el ciento por ciento de los ninos capitalinos que demando lugar en las primarias publicas. _Como es el acceso que tienen los menores del Distrito Federal a los planteles publicos? _El acceso es completamente abierto, de tal manera que el nino que demanda educacion primaria es atendido en todas las escuelas oficiales del Distrito Federal. En este ciclo escolar nadie se quedara afuera; los ninos seran absorbidos totalmente. _Puede asegurar que el ciento por ciento de los infantes en edad de ingresar a la primaria, lo haran? _Asi es. Existen los suficientes recursos humanos, numero de aulas, mobiliario y planteles, de tal manera que la poblacion escolar que demande educacion primaria en el Distrito Federal sera satisfecha en su totalidad. _Existe informacion respecto de los ninos que no cursaran la primaria porque sus padres han decidido no enviarlos? _No, esa es una determinacion muy particular de la familia, de acuerdo con sus condiciones economicas y sociales. Lo unico que aseguramos es que la demanda real es satisfecha. Cada quien determina si manda o no a sus hijos a la escuela. _Ha repercutido de alguna manera la crisis en la educacion basica? _Si repercute, porque hay familias que en lugar de inscribir a sus hijos a la escuela los ponen a trabajar. _Cual es el nivel escolar de los capitalinos en relacion con el resto el pais? _En algunos estados de la Republica el nivel de escolaridad es menor que en el Distrito Federal, porque las condiciones de vida son muy distintas, asi que cada uno mantiene un perfil sui generis. En el caso del Distrito Federal, el grado de escolaridad es de segundo de secundaria, mientras que a nivel nacional esta entre el sexto de primaria y el primer semestre de secundaria. _Esto significa que somos privilegiados en el sector educativo? _Desde luego que si. Porque los transportes, los medios de comunicacion, la difusion del arte y demas agencias educativas son muy amplias en el Distrito Federal, lo cual da oportunidad para que el individuo, independientemente de lo que aprenda en la escuela, aprenda tambien de su entorno social. _Cuales son los principales obstaculos a los que se enfrenta la educacion basica en la ciudad de Mexico? _Precisamente obstaculos, no, porque en realidad la organizacion del trabajo es satisfactoria. El cuerpo directivo de educacion primaria (directores operativos, jefes de sector, supervisores escolares, directores de escuela y particularmente maestros) ha estado identificado plenamente con el desarrollo del trabajo, de tal manera que el 28 de agosto todos los ninos iniciaran clases. _Como se preparo el magisterio para este ciclo escolar? _El 14, 15 y 16 de agosto hubo un curso-taller de directivos, donde se hizo un analisis de los materiales de trabajo educativo. Y del 17 al 21, todo el personal docente tomo un curso-taller para analizar los libros de texto. _Que diferencias tendra respecto a los anteriores? _La diferencia es que en anos anteriores era menor el numero de dias de clase. Por segundo ano consecutivo, los dias habiles aprovechados seran 200, segun se establece en la Ley General de Educacion y en el propio reglamento de la SEP. _Deben incrementarse los dias de clases? _No. Creo que estos 200, aprovechados satisfactoriamente, tanto por los maestros como por los directivos y particularmente por los ninos, bastan para cumplir con los programas de estudio correspondientes. _Las vacaciones de fin de curso son de un mes y 10 dias. Este periodo no entorpece la secuencia en el ciclo de aprendizaje del nino? _De ninguna manera. El calendario escolar comprendia tradicionalmente un descanso para los ninos de dos meses, que ahora se redujo a un mes 10 dias. Es el tiempo adecuado, porque se han hecho estudios que asi lo indican. Ademas, nuestro calendario escolar guarda similitud con los de otros paises. En Japon, por ejemplo, el descanso es mucho menor, pero es un trabajo de mucha represion, de tal manera que puede producir una serie de situaciones de caracter sicologico negativo. _Y como estamos en Mexico en ese sentido? _Bien, porque independientemente de los 200 dias de clases, se estan respetando los de suspension de labores. Todo esta bien calendarizado, de tal manera que el magisterio ha respondido satisfactoriamente. Existe un cumplimiento muy identificado profesionalmente por parte de los maestros, quienes se han dedicado al trabajo, se han superado y esto redunda en beneficio de la preparacion de los ninos. _Deben incrementarse los horarios de la jornada escolar? _El turno matutino es de las 8:00 a las 12:30 horas, y el vespertino de las 14:00 a las 18:00 horas. Esto esta bien calculado. Son los tiempos aprovechados adecuadamente para que los ninos se preparen, ademas de las tareas complementarias que tienen el objetivo de reforzar los conocimientos del colegio. _Debe mantenerse este esquema o se requieren nuevas reformas? _Las reformas ya se llevaron a cabo cuando el doctor Zedillo era secretario de Educacion Publica. Se modificaron los planes de estudio, los programas y se restructuraron los libros de texto. _Como es la calidad educativa a nivel primaria? _En terminos generales es buena. Pero no debemos tomar en cuenta solamente el contenido de los programas, porque hay una parte importante en la que influyen los maestros que es la formacion de habitos y actitudes, esto es, ayudar a que el nino sea un ser pensante y no un individuo mecanicista que repita de memoria los conocimientos. El nino debe hacer una reflexion sobre como pensar y aprovechar los conocimientos para traducirlos en experiencias. _Se debe ampliar la educacion sexual para los ninos de primaria? _La educacion sexual debe intensificarse por medio de los padres de familia. En la escuela existen programas y libros, por lo que el alumno de hoy tiene un nivel de preparacion en cuanto a educacion sexual muy superior a la de generaciones de hace 10, 15 o 20 anos. _Se debe ahondar mas aun? _En la educacion sexual no debe haber mojigateria. Debemos hacerle frente al tema y procurar que efectivamente haya una mejor preparacion sexual. _Es adecuado que se les hable de prostitucion, aborto y homosexualidad a ninos de entre seis y 12 anos de edad? _No, esos temas deben darse en una educacion de los mismos adultos. Ni hay que abrir los ojos mas de la cuenta, ni hay que mantenerlos cerrados. Es necesario que oportunamente se lleve a cabo la preparacion satisfactoria de los ninos, de acuerdo con los temas que se consideran en el programa de educacion primaria. _Se debe hablar sobre el uso del condon? _Tanto como eso, no. La educacion primaria tiene sus limitaciones y no vamos a abrirles los ojos mas de la cuenta, todo a su tiempo. _Se dice que para el ano 2000 habra una persona infectada de sida por familia, y las estadisticas arrojan que los 15 anos es la edad promedio en que un individuo inicia su actividad sexual. No es la primaria la epoca idonea para hablar sobre prevencion y evitar el riesgo? _Se debe manejar esta situacion con delicadeza, de manera oportuna y tomando en cuenta los medios y recursos correspondientes. La escuela no solo debe preparar al nino, sino tambien establecer un nexo con los padres de familia mediante juntas de concientizacion, a fin de romper con los tabues que pueden traer consecuencias muy perjudiciales. _En este sentido, la escuela serviria de nexo entre hijos y padres? _Desde luego que si. Nunca podremos divorciar la escuela de la comunidad, menos aun divorciar a la escuela de los padres, porque estos son quienes en un momento dado van a complementar la obra de educacion que la escuela lleve a cabo, desde el punto de vista sistematico. .