PAG. 10 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: La conferencia mundial de la mujer Bejing 1995 ENTRETEXTO: Hay sectores de mujeres que tienen sus esperanzas empenadas en la conferencia, mientras otros la ven con gran escepticismo. Si bien dichos eventos oficiales no siempre son tan fructiferos, constituyen un paso en el largo camino que llevan a cabo las mujeres, en su lucha por la igualdad de derechos y oportunidades CREDITO: ANNA M. FERNANDEZ PONCELA* La Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas de la Mujer ya esta a la vuelta de la esquina, tendra lugar del 4 al 15 de septiembre en la capital de China. Beijing. Casi paralelamente se desarrollara tambien el Foro de las ONG, del 30 de agosto al 8 de septiembre en ese mismo pais, que pretende dar voz a sectores de organizaciones civiles que pudieran discrepar con las oficiales de sus respectivos paises. Mas de 30 mil mujeres, procedentes de casi todos los paises del mundo, se daran cita con objeto de discutir y reflexionar algunos puntos polemicos de la Plataforma para la Accion, especialmente el apartado de Areas criticas de preocupacion. Plataforma para la Accion Las secciones principales del documento son: 1. Declaracion de objetivos; 2. Marco global; 3. Areas criticas de preocupacion; 4. Objetivos estrategicos derivados de las areas criticas de preocupacion y de la accion a desarrollarse; 5 Preparacion financiera; 6. Preparacion institucional de la implementacion y el monitoreo de la Plataforma de Accion. El objetivo de dicho texto es lograr la igualdad entre hombres y mujeres, al mismo tiempo que aumentar las oportunidades de las mujeres que han sido y son discriminadas. En el transcurso de la conferencia se debera aprobar el redactado final de forma consensuada. Y la manera de lograr el objetivo es que el documento que resulte, debera fungir como guia en las politicas formuladas y aplicadas por cada pais en relacion con la mujer. Areas criticas de preocupacion La tercera seccion de la Plataforma para la Accion esta constituida por las Areas criticas de preocupacion, entre ellas destacan: 1. Pobreza persistente y creciente; 2. Desigualdad en el acceso a la educacion y la salud; 3. Violencia; 4 Efecto de los conflictos armados; 5. Desigualdad en el acceso a la politica y estructuras economicas; 6. Desigualdad en la distribucion del poder y la toma de decisiones; 7. Insuficiencia de mecanismos para promover a la mujer; 8. Falta de toma de conciencia de los derechos humanos de la mujer; 9. Insuficiencia de los medios de comunicacion y promotores de imagen; 10. Falta de reconocimiento de la contribucion de la mujer en la sociedad como promotora del medio ambiente. La Conferencia de la Mujer, es la culminacion de un largo trabajo continuado y silencioso que se viene realizando desde hace algunos meses a traves de los encuentros en los paises _para redactar su documento oficial, como el caso del Informe del Gobierno Mexicano elaborado por expertas y que consta de once puntos_, reuniones regionales preparatorias _como la de Mar del Plata (Argentina) para America Latina _e internacionales_ como los eventos celebrados en Nueva York de forma periodica_ en donde se dialoga y acuerda o no sobre los apartados del texto de Naciones Unidas. America Latina como region ya ha elaborado el Programa de Accion Regional para las Mujeres de America Latina y El Caribe 1995-2001, y hay otros textos por sectores como el Documento de la Asamblea Consultiva de las Mujeres Jovenes. El informe de Mexico En Mexico se ha elaborado un texto trabajado conjuntamente, en el cual han participado grupos gubernamentales, academicos especialistas en cada uno de los puntos abordados, feministas independientes y mujeres de ONG. Por todo ello, el texto resultante es de buena calidad y ampliamente consensuado. No obstante, algunos grupos de mujeres feministas y de ONG en general realizan reuniones paralelas y discusiones de seguimiento del tema. Entre los puntos que sobresalen en el Informe del Gobierno Mexicano sobresale: 1. Educacion; 2. Ocupacion y fuerza de trabajo; 3. Participacion en la vida publica y nacional y el acceso a la toma de decisiones; 4. Marco legal; 5. Mujeres rurales, indigenas y migrantes; 6. Mujer y medio ambiente; 7. Violencia contra la mujer; 8. Situacion de la mujer en la zona de Chiapas y mujer refugiada; 9. Imagenes sociales y medios de comunicacion; 10. Mecanismos insuficientes en todos los niveles para promover el avanc e de la mujer; 11. Familia, mujer joven, estilos de vida, tercera edad, mujer creadora y arte popular, y mujer y deporte. La larga marcha de las mujeres a China Desde Mexico es imposible no recordar la primera Conferencia de la Mujer que tuvo lugar en 1975 en estas tierras, y la posterior Decada de la Mujer proclamada por Naciones Unidas (1975-1985) que se inauguro en ese momento. Hoy, a 20 anos de aquel acontecimiento internacional, que publicito el tema de la discriminacion en las relaciones de genero como nunca antes por toda la faz de la tierra, varias son las cosas que parecen haber cambiado, sin embargo, otras tantas se siguen r eproduciendo. Hay sectores de mujeres que tienen sus esperanzas empenadas en la conferencia, mientras otros la ven con gran escepticismo. Si bien dichos eventos oficiales no siempre son tan fructiferos y practicos de forma inmediata, constituyen sin lugar a dudas un paso en el largo camino _que como en la larga marcha que tuvo lugar en China en tiempos de su revolucion_, llevan a cabo las mujeres de todo el mundo, en lucha por algo tan simple como es la igualdad de derechos y oportunidades, nada mas y nada menos. * Periodista. .