SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: EN LA CUMBRE FMI-BM TRATARAN DE ENTENDER MEJOR LAS CAUSAS CABEZA: Los sacadolares mexicanos no fueron los unicos culpables de la crisis: Salomon B. SECUNDARIA: El alza de tasas en EU a partir de febrero de 94 tambien influyo WASHINGTON, 27 de agosto (Notimex).-El reciente reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que atribuyo parte de la culpa de la crisis de Mexico a los sacadolares mexicanos, sera uno de los puntos de atencion de la proxima sesion del organismo internacional. En la reunion de gobernadores del Banco Mundial y el FMI que se efectuara del 4 al 12 octubre en la capital estadounidense, los dos organismos multilaterales buscaran la manera de entender mejor las causas de la crisis mexicana. Sin embargo, analistas de Wall Street consideraron hoy que la crisis financiera mexicana se debio a una combinacion de factores internos y foraneos, y descarto que haya sido provocada solo por el retiro de capitales mexicanos. "Veo todo como una confluencia de eventos", dijo la directora de analisis de la correduria Salomon Brothers, Joyce Chang, al comentar el reporte del Fondo Monetario Internacionnal (FMI), segun el cual inversionistas mexicanos precipitaron la devaluacion. "No creo que sean solo los inversionistas mexicanos, los extranjeros tambien tuvieron un papel. Estuvo mas correlacionado con el alza en tasas de interes en Estados Unidos" a partir de febrero de 1994, explico Chang. Reporte anual En su reporte anual sobre Mercados de Capital dado a conocer hace una semana, el FMI considero que los 3 mil 600 millones de dolares que sacaron de Mexico en 1994 los inversionistas nacionales, causaron en parte la estrepitosa caida del peso. "En el balance hubo una salida neta de capital nacional por 3 mil 600 millones de dolares que acelero la perdida de reservas del Banco de Mexico", indico el reporte que analizo la crisis financiera mexicana. Las dos instituciones el FMI y el BM quieren dejar en claro que la crisis mexicana, contrariamente a lo que publico el periodico The Washington Post, tenia consecuencias a nivel internacional, principalmente para paises en desarrollo. "De inmediato la crisis fue resuelta a mediados de enero de 1995", gracias al paquete de asistencia financiera por unos 50 mil millones de dolares que conjunto el gobierno de Estados Unidos con el FMI, senalo el reporte sobre Mercados de Capital. "Las presiones financieras en los mercados de capital de Mexico se derramaron sobre otros mercados, incluyendo los de Argentina y Brasil, y provoco una revaluacion y rebalanceamiento de los portafolios de inversion", subrayo el informe del FMI. En busca de una formula anticrisis Los organismos multilaterales de credito estan empenados en encontrar una formula para evitar que la especulacion financiera de los mercados bursatiles continue provocando la perdida de reservas en moneda extranjera en los paises en desarrollo. "Nuestra unica intencion es tener siempre un dinero disponible y suficiente para contener una crisis financiera como la que se dio en Mexico, principalmente para evitar que se extiendan sus efectos", dijo a Notimex un funcionario del FMI. Michel Camdessus, director gerente del FMI, en la pasada reunion de primavera del Fondo y el Banco Mundial y frente a los problemas economicos por los que atravesaba Mexico, saco a flote la idea de crear el fondo de emergencia. Segun el funcionario del FMI, desde abril de este ano Camdessus ha dedicado gran parte de su tiempo a la labor de cabildeo para convencer a paises como Alemania y Francia, que literalmente se oponen al fondo de emergencia, a que contribuyan. Opiniones de consultorias neoyorquinas Otros especialistas en Wall Street consultados estimaron que la devaluacion se dio despues de una acumulacion de factores desde principios de 1994. La analista en jefe de Salomon Brothers, Joyce Chang, considero que los dias posteriores al asesinato del entonces aspirante presidencial del gobernante Partido Revolucionario Institucional, Luis Donaldo Colosio, en marzo, fueron los mas criticos contra la estabilidad de la moneda. Tras el asesinato de Colosio se dio una fuerte salida de capitales que aunada al incremento en las tasas de interes en Estados Unidos, hizo mas atractiva la inversion aqui que en Mexico, explico un funcionario de Morgan Stanley. La fuente coincidio con Chang al decir que la crisis obedecio a una serie de factores, entre los que estaban tambien el creciente deficit de cuenta corriente y el elevado monto de Bonos de la Tesoreria de la Federacion (Tesobonos) en circulacion. "La devaluacion no causo panico, lo que causo panico fue el hecho de que se debian 30 mil millones de dolares en Tesobonos", y ello genero dudas sobre la solvencia del gobierno para cubrirlas, agrego. .