SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 25 BALAZO: DESIGUALDAD, SALUD Y EMPLEO, TEMAS DE LA CONFERENCIA DE BEIJING CABEZA: El ritmo actual de progreso revela un atraso gerencial femenino de 475 anos CREDITO: AGENCIAS NACIONES UNIDAS, 26 de agosto.-La Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer, girara, en particular, en torno de la aprobacion de una "plataforma de accion". Este programa se concentrara en algunas cuestiones clave -las "esferas criticas de interes"-, identificadas como obstaculos para el futuro de la mujer en el mundo. Examinara y evaluara el adelanto de la mujer desde 1985 en relacion con los objetivos de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro de la mujer hasta el ano 2000. En este documento se propondran y se sugeriran los objetivos estrategicos correspondientes y las medidas que habran de adoptar los gobiernos, la comunidad internacional, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y las personas a titulo individual a fin de eliminar los obstaculos que aun impiden que la mujer participe en el desarrollo plenamente y en pie de igualdad en todas las esferas de la vida. El documento incluira medidas destinadas a errradicar la pobreza: eliminar la desigualdad en la educacion; asegurar el acceso a la atencion de la salud, el empleo y la participacion economica; lograr mayor proteccion y conservacion del ambiente: poner fin a la desigualdad en la distribucion del poder y la adopcion de decisiones: mejorar la imagen de la mujer en los medios de informacion, promover los derechos humanos de la mujer y poner fin a la violencia contra la mujer. Junto a la Plataforma de Accion y al informe del Comite para la Eliminacion de la Discriminacion contra la Mujer, que se sometera a la quincuagesima Asamblea General de la ONU, pesaran sobre las decisiones de los delegados en Beijing algunos datos estadisticos contundentes. Entre ellos, que al ritmo actual de progreso, les llevaria 475 anos a las mujeres alcanzar a los hombres en los puestos gerenciales, segun informacion de 1994 del Servicio Mundial sobre el Papel de las Mujeres en el Desarrollo, un organismo de la ONU. Sobre la Convencion para la Eliminacion de todas las formas de Discriminacion contra la Mujer (CEDCM), adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1979 vigente desde 1981, la universalizacion de sus estandares para la igualdad entre el hombre y la mujer no fue tan lento. Entre las naciones que ratificaron la Convencion sin reservas sustantivas, el porcentaje de mujeres economicamente activas era de 44 por ciento en 1970, 60 por ciento en 1980 y 71 por ciento en 1990. Entre los que la ratificaron con reservas, las mujeres economicamente activas crecieron, respectivamente, 35 por ciento, 43 y 55 por ciento, en tanto entre los que no ratificaron la convencion, la evolucion fue 21 por ciento en 1970, 41 por ciento en 1980 y 45 por ciento en 1990. En materia de salud reproductiva, aproximadamente medio millon de mujeres muere en los paises en desarrollo a causa de problemas derivados del embarazo o del alumbramiento cada ano, con un promedio de mil 500 fallecimientos diarios. El riesgo de morir de una mujer al dar a luz es de uno en 25 a 40 en los paises en desarrollo, en tanto es uno en tres mil en los paises desarrollados, segun datos del servicio mundial sobre el papel de la Mujer en el Desarrollo. Sobre Ambiente, aproximadamente 92 millones de mujeres en areas urbanas, carecen de acceso al agua potable y mas de 133 millones de mujeres no tienen servicios sanitarios adecuados. Sobre la participacion politica de la mujer, solo cinco de los 185 miembros de la ONU contaban con una participacion superior a 30 por ciento, segun un informe al 30 de junio pasado de la Union Interparlamentaria. Suecia, con 40.4 por ciento, Noruega con 39.4 por ciento, Finlandia con 33.5 por ciento y Holanda con 31.3 por ciento. En America latina, Cuba, con 22.8 por ciento, y Argentina, con 21.8, son la excepcion a la regla. A continuacion de Canada (18 por ciento), Nicaragua (16.3), Mexico (14.2) y Costa Rica (14 por ciento), los demas paises 10 por ciento, incluido Estados Unidos, donde la participacion activa de la mujer en la legislatura es de solo 10.9 por ciento, y en el extremo se halla Paraguay, con solo 2.5 por ciento. En el campo periodistico, en seis paises latinoamericanos, los medios cuentan con 28 por ciento de mujeres entre sus reporteros y redactores, 29 por ciento de corresponsales, 36 por ciento subeditores, 24 por ciento editores y 21 por ciento jefes de oficina, directores y editores ejecutivos. Pero no se registra la existencia de mujeres en los cargos de editores-jefes en las naciones africanas, Japon o Malasia. La violencia contra la mujer cobra en Estados Unidos un elevadisimo numero de victimas, y segun datos del Centro Nacional para la legislacion sobre las Mujeres y la Familia, una mujer resulta abusada fisicamente cada ocho segundos o es violada cada seis minutos. Sobre la suerte que corren las hijas, mas de un millon de bebes mueren anualmente de desnutricion, malos tratos o abusos, que no habrian padecido ni les habria conducido a la muerte si no hubieran nacido ninas. En el plano de la educacion, la proporcion de ninas que concluian la primaria era de 77 por ciento en 1970 y 88 por ciento en 1990. La cifra no difiere mayormente en la educacion media, donde en 1970 se situaba en 67, mientras que en 1990 alcanzo los 86. En la educacion terciaria, de casi 50 por ciento de 1970, se situa en 73 por ciento en 1990. Por ultimo, estadisticas del informe de Desarrollo Humano del PNUD, dan cuenta que 24 por ciento del total destinado a las ventas de armamentos efectuadas en 1994 por los paises en desarrollo, 125 mil millones de dolares, resolveria los problemas mas graves de la humanidad, pues: -De esa cifra, el 4 por ciento reduciria a la mitad el analfabetismo adulto, con posibilidades de proveer educaccion primaria universal, y educar mujeres en el mismo nivel que los hombres. -El 8 por ciento de esa cantidad permitiria proveer planificacion familiar basica a todos los que la quieran, estabilizar la poblacion mundial hacia el ano 2015. -El 12 por ciento de ese total proveeria atencion medica basica para todos, inmunizaciona para todos los ninos, eliminacion de la desnutricion severa, y agua potable para todos. Mientras tanto, China exilo en una provincia surena a un activista chino que lucha en favor de las mujeres utilizadas como esclavas sexuales por el ejercito japones durante la Segunda Guerra Mundial. La decision se produjo, por temor a que el individuo pueda provocar disturbios en el foro internacional de Organizaciones No Gubernamentales sobre la mujer de la semana proxima. Tong Zeng, jefe de un grupo privado que ayuda a mujeres y otras victimas de la guerra que buscan compensacion del Japon, fue llevado de su hogar por funcionarios que dijeron tenian ordenes de escoltarlo hasta la provincia de Guangxi, en el sur del pais. Por otra parte, los derechos humanos seran la prioridad de la delegacion estadounidense en la Conferencia de Beijing, anuncio la primera dama de Estados Unidos, Hillary Clinton. Hillary, que hablo en Jackson Hole, Wyoming, en una celebracion del 75 aniversario del derecho al voto femenino en Estados Unidos, dijo que la Conferencia de Beijing "servira para concentrar la atencion mundial sobre cuestiones que importan a las mujeres y a las familias". Ademas de los derechos humanos, la primera dama menciono "el derecho a la salud, la educacion, las oportuniddes economicas, la libertad y la participacion politica". Hillary decidio ir a China despues de la expulsion de ese pais del activista chino-estadounidense Harry Wu Hongda. El presidente norteamericano, Bill Clinton, que hablo luego de su esposa, defendio la mision de Hillary, y refuto la tesis de los republicanos, segun la cual la Conferencia tiene una agenda "antifamilia". Los republicanos sostienen, ademas, que la delegacion estadounidense esta integrada totalmente por feministas radicales. "Se esta realizando un gran esfuerzo por convencer a Estados Unidos de que esta conferencia va contra los valores familiares, y que enviamos una delegacion de extremistas", dijo Clinton. "Por que?", se pregunto el mandatario. "No porque sea verdad, sino porque concierne a quien intenta dividir a nuestro pueblo precisamente en un momento en que debemos estar unidos", concluyo Clinton. Paralelamente, el chino estadounidense Harry Wu, militante de los derechos humanos critico la decision de Hillary Clinton, de participar en la Conferencia. "Si la senora Clinton va a Beijing todo lo que haga sera una victoria para los chinos", dijo Wu a la radio KCBS, de San Francisco l .