SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: IMAGENES CABEZA: El CUEC edita revista filmica CREDITO: JUAN ZAPATA A diferencia de otros paises, la tradicion de las revistas de cine en Mexico es mas bien pobre. De hecho, en nuestro pais las publicaciones sobre cine en todas sus manifestaciones, ya sean guiones, critica, ensayo, filmografias, diccionarios, etcetera, son mas bien escasas. Por fortuna, en las ultimas dos decadas la cultura cinematografica ha ido ganando espacios por mas pequenos que estos sean y al mismo tiempo empieza a surgir un nuevo lector de cine que intenta complementar sus ansias cinefilas. En la bonanza filmica de los anos setenta aparecen publicaciones como Otro cine, Cine (la celebre revista de la Cineteca Nacional, retomada por el IPN), Imagenes y Primer Plano. Finalmente, Dicine, Nitrato de Plata, la desaparecida Intolerancia y Cine Premier. Sin embargo, lo que diferencia a estas revistas de Estudios Cinematograficos, editada por el CUEC a partir de 1995, es la manera de abordar el fenomeno filmico desde una perspectiva mas te cnica y sociologica. Es un hecho que las nuevas publicaciones sobre cine en nuestro pais intentan mostrar ambas caras del espectaculo: el impacto del cine hollywoodense o el intento serio de acercarse a los generos, las cinematografias mundiales y el cine de autor. Por fortuna, la nueva revista del CUEC, editada por Rodolfo Pelaez jefe de Publicaciones del mismo, deja de lado las filmografias y la critica para concentrarse en revisar los problemas tecnicos alrededor del cine. Con un comite editorial integrado los profesores del CUEC Jorge Ayala Blanco, Alfredo Joskowicz, Armando Lazo, Juan Mora, Jose Rovirosa y Mitl Valdez, Estudios Cinematograficos ha dedicado sus tres primeros numeros, respectivamente, a la interaccion entre cine y video, los problemas de escribir para el cine y acerca de la direccion artistica, una labor poco analizada y pobremente desarrollada en nuestro pais en cuanto a recursos economicos, a pesar de los indudables logros en esa disciplina. La preocupacion manifestada por Joskowicz en el editorial del primer numero, sobre enlazar tecnica y sensibilidad, consigue plasmarse en algunos articulos notables como el que aparece en el numero 2, escrito por Krzysztof Kieslowski, Pesquisas para un guion: la vida actual en El Decalogo. Aqui, el cineasta polaco reflexiona sobre la dificultad para enfrentar la tarea sencilla en apariencia de dramatizar anecdotas extraidas de los juzgados, que dieran pie a varios de los esquemas argumental es de su obra fundamental realizada para la TV y dedicada a los diez mandamientos cristianos. En el, Kieslowski, sin duda el maestro del pesimismo, narra las intenciones originales de ofrecer los capitulos a diez realizadores debutantes, asi como su relacion con el guionista Krzysztof Piesiewicz, a quien conocio como abogado, cuando Kieslowski habia obtenido el permiso de introducir una camara de cine durante los juicios de 1981. Ambos coincidieron, luego de varias discusiones, en que debia quedar fuera la moraleja y que "las peliculas debian ser influidas por los mandamientos, en el mismo grado en que los mandamientos influyen en nuestra vida diaria". Asimismo, otros articulos como el realizado por Mitl Valdez, responsable de Los confines y Los vuelcos del corazon, analizan el poder de la camara subjetiva, por ejemplo. Y en el numero 3, ademas de la entrevista realizada por Jaime Garcia Estrada al escenografo Gnther Gerzso con amplia trayectoria como director de arte en nuestro cine (El vampiro, Una familia de tantas, Campeon sin corona, etcetera), el mismo Garcia Estrada concibe un largo e interesante ensayo sobre el panorama historico de la direccion artistica. Estudios Cinematograficos puede conseguirse en librerias especializadas o por suscripcion en el CUEC. La revista es aun muy joven, pero se erige como una atractiva propuesta para aquellos que desean involucrarse no tanto con la inmediatez del cine mismo, sino con las innovaciones de la tecnica y su conversion en imagenes y emociones. .