SECCION ECONOMIA PAG. 20 CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ* CABEZA: Primer Informe: lo hecho y lo propuesto El proximo 1 de septiembre se cumpliran los primeros nueve meses de la gestion del presidente Ernesto Zedillo. Despues de las vicisitudes de este periodo, la crisis, los esfuerzos por superarla y los costos sociales de la misma, son los temas de la agenda nacional que deberan ser abordados de manera directa y con transparencia. La magnitud de la caida de la produccion y el empleo tendra que ser evaluada a la luz de las propuestas y resultados del proceso de ajuste aplicado, pero tambien tendra que ser analizada a partir de las opciones y perspectivas realistas de superacion de la crisis que hoy se tienen. Junto con el cumplimiento de las expectativas de una incipiente moderacion en el ritmo de crecimiento de los precios y del desempleo, queda por revisar el efecto de la reduccion del deficit en cuenta corriente sobre la capacidad de produccion de las empresas, asi como las condiciones del mercado interno despues de la drastica reduccion del ingreso nacional que trajeron consigno la devaluacion de la crisis. Ante la necesidad inmediata de corregir el desequilibrio financiero, se justifico la postergacion de objetivos y metas de crecimiento. Sin embargo, no hay que perder de vista que en la concepcion estrategica de la presente administracion, se busca que la economia alcance un dinamismo tal que le permita mantener tasas de crecimeinto superiores al cinco por ciento anual. En este sentido, toda vez que se ha afirmado que sin haber salvado completamente la crisis, se aprecian evidentes signos de mejora, es neces ario detallar la manera de como se abordara la transicion hacia una situacion de crecimento sostenido. Incluso, aun cuando se informo que en el segundo semestre el gasto publico seria el detonante de la recuperacion de finales de ano, a unos dias de septiembre todavia no han quedado claros los mecanismos de transferencia que permitirian estimular el crecimento de la demanda. Los mecanismos para pasar de la situacion de crisis a una de crecimiento, tendrian que estar ya afinados y listos para operar, de lo c ontrario la recuperacion podria retrasarse innecesariamente, creando un mayor costo y deterioro social. El Informe de Gobierno debe ser aprovechado para precisar las caracteristicas de la estrategia economica con la que se dara sustento al crecimiento futuro. La capacidad de mando, ejecucion y conduccion de la economia que se plasme en la propuesta gubernamental, sera fundamental para preservar el clima de dialogo y apertura mostrado por las organizaciones obreras y empresariales. Un activo tangible de los primeros meses de la gestion del presidente Ernesto Zedillo, es el gran acuerdo obrero-patronal para rev isar el estado actual de todos los ordenes de la relacion laboral. La concertacion social como metodo de trabajo y formula de gobierno, han permitido que en este frente, a pesar de la crisis, los diferentes sectores organizados de la economia comiencen a revisar los problemas con una perspectiva conciliadora y de largo plazo. Habiendo claridad en las acciones y en el rumbo a seguir, los mecanismos de consenso operaran de manera mas fluida. Conocidos algunos de los estragos de la crisis y en presencia de cifras que dan cuenta de la rapida correccion de los desequilibrios fundamentales, como el de la cuenta corriente, se puede reconocer que mucho es lo realizado, pero de todos modos es insuficiente ante los retos de mediano y largo plazos que tiene la economia mexicana. Es un gran avance, por ejemplo, la iniciativa de restructuracion de las carteras vencidas. Las Unidades de Inversion (Udis) y el Acuerdo de Apoyo Inmediato a los Deudores de la Banca (Ade), son propuestas que suenan pertinentes en virtud de la paralisis y estrangulamiento que viven los circuitos de credito y, literalmente, los propios deudores. Sin embargo, pueden resultar insuficientes para los propios involucrados (en materia de vivienda, que es donde mas se arriesga el patrimonio familiar, la propuesta n o refleja el rechazo que tuvo la idea de alargar exageradamente los plazos y el pagar un interes real), asi como para alcanzar una solucion de fondo al divorcio existente entre los flujos de ingreso y de credito de los agentes economicos. Lo mismo sucede con el mercado cambiario, donde no acaban por consolidarse las condiciones que permitirian garantizar un comportamiento estable y ordenado del tipo de cambio. Recientemente, previo al informe gubernamental y a la presentacion del paquete de apoyo a los deudores bancarios, se percibio cierto nerviosismo en el mercado cambiario, a pesar de que el problema que detono la crisis, la deuda en Tesobonos, se encuentra practicamente controlado. Asi, el Informe se convierte en una oportunidad para pasar revista a algunos hechos relevantes con los que se enfrento la crisis, pero es indispensable que tambien sea aprovechado para dar senales de certidumbre reafirmando las directrices de la conduccion gubernamental. Lo que esperan escuchar los empresarios en problemas, los contingentes recientemente desplazados de sus mercados formales de trabajo, los que transitan hacia la informalidad y los sectores sociales que resultaron mas golpeados por la crisis, es que hay una estrategia muy clara para que la economia vuelva a crecer, generando empleos, ampliando el acceso a los recursos y promoviendo la recuperacion del ingreso nacional, familiar y personal. Si la propuesta es despues del saldo de la crisis, el crecimiento deb e tener como caracteristica un alto contenido social. Si esta es la idea, el Informe lo tendra que precisar. .