SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: ES UN AVANCE QUE BANXICO LO CONSIDERE: JULIO A. MILLAN CABEZA: Candados fiscales a capital especulativo consolidaria la estabilidad financiera SECUNDARIA: Impuestos de 15 y 20% sobre ganancias obtenidas en la BMV CREDITO: MARIBEL RAMIREZ El consultor especializado Julio A. Millan senalo que si el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) empieza a reconocer la necesidad de establecer mecanismos de control a los flujos de capital volatil y especulativo, el gobierno mexicano ya deberia empezar a estudiar la conveniencia de poner candados fiscales a este tipo de inversion, lo que consolidaria la estabilidad de los mercados financieros del pais. El director general de Consultores Internacionales dijo que actualmente son ya varios paises los que han decidido implantar este tipo de medidas, que bien han servido para evitar la alta volatilidad riesgosa en sus propios mercados, "y ya es un avance que el Banco de Mexico (Banxico) reconsidere el tema". Dio el ejemplo de Chile y Corea, donde los inversionistas del mercado de dinero que no mantengan su inversion durante al menos un ano, deben cubrir el pago de un gravamen sobre las utilidades obtenidas. "Del mismo modo preciso, en Mexico podrian implantarse margenes diferenciales de entre 15 y 20 por ciento de impuestos a las utilidades logradas por invertir en el mercado de dinero". Y esto seria aplicable exclusivamente sobre la ganancia, no sobre el principal, y solamente cuando el inversionista extranjero decide sacar su capital del pais antes de un ano de haberlo ingresado. El especialista, que viene planteando esta propuesta desde hace tres anos, explico que el fisco federal podria establecer distintos gravamenes para cada tipo de instrumento dentro de toda la gama que llega a haber en un portafolios de inversion. Hay que senalar que la discusion publica sobre el tema inicio el pasado lunes, cuando en un seminario en Chile el gobernador de Banxico, Miguel Mancera, se pronuncio por recurrir a ordenamientos legales que limiten las entradas de inversiones de corto plazo, pues dijo que las de largo plazo son los mas deseables. Posteriormente, en reaccion a una supuesta version del FMI en el sentido de que los inversionistas mexicanos fueron los que ocasionaron la crisis de diciembre al sacar su dinero del pais, representantes empresariales retomaron el tema al senalar que para evitar esto deberian implantarse candados fiscales al capital volatil. Al respecto, el FMI ha reconsiderado su posicion al reconocer que la crisis mexicana y su efecto negativo en otros mercados fue por la salida desordenada de inversiones volatiles, por lo que ha senalado la necesidad de establecer medidas para evitarlo. Julio A. Millan argumento que este tipo de medidas ayudaria a compartir riesgos, y si bien en un principio implicaria el retiro de algunos montos de inversion, este costo es mucho menor que el hecho de que este latente la volatilidad y en algun momento, ante cualquier eventualidad, inesperadamente decidan irse de nuevo, como sucedio en diciembre. Comento que las autoridades no han querido gravar las ganancias por instrumentos de renta fija o variable, porque Mexico entro al libre mercado de una manera muy amplia y determinante. No obstante, subrayo, "no podemos aspirar a ser un gran centro captador de divisas como Tokio o Nueva York", que con clara razon no tienen por que implantar este tipo de candados. Por el contrario, para nuestro pais significaria un factor de estabilidad, e implicaria tambien elevar los ingresos fiscales del gobierno federal, ademas de que el pais se obligaria mas a depender de su propio ahorro y no del externo. .