SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: LATINOBAROMETRO, INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES DE INTEGRACION CABEZA: Desempleo, bajos salarios y probreza, principales preocupaciones en AL CREDITO: JAIME BALDERAS ALARCON El desempleo (28%), la inflacion (27%), y los bajos salarios (12%), representan los principales problemas para Mexico, segun resultados de la primera encuesta realizada por "Latinobarometro", organizacion de opinion publica patrocinada por la Union Europea y que se aplico en 8 paises de America Latina. La Corporacion Latinobarometro, filial de la europea Fundacion Cipie, destaco que la encuesta se realizo en Argentina, Brasil, Chile, Mexico, Paraguay, Peru, Uruguay y Venezuela, lo que abarca a una poblacion de 365 millones 689 mil habitantes que representan el 76 por ciento de la poblacion de America Latina y en total hubo 9 mil 77 entrevistas en las ciudades urbanas, mismas que representan al 82 % de la poblacion estudiada. La primera cuestion a los encuestados fue ensenar un listado para que escogieran cuales son los principales problemas que padecen en los ocho paises, resultando que la desocupacion y el desempleo arrojaron para Argentina el 44 por ciento, Peru 31 puntos porcentuales, Uruguay 29 por ciento y en Mexico los consultados registraron 28 puntos. En cuanto a la inflacion, Venezuela (31%), alcanzo el primer lugar, en tanto que Mexico (27%), se coloco por detras de aquel pais Asimismo, la gente opino que los bajos salarios tambien son un problema principal para sus paises, como en Uruguay (20%), y en Chile (18%), mientras que Mexico se acomodo en 12 puntos porcentuales. En sintesis, dice el documento de "Latinobarometro", los problemas mas importantes en estos ocho paises son el desempleo, los bajos salarios y la pobreza. Cabe senalar que el objetivo de "Latinobarometro" es servir de instrumento para la toma de decisiones en el proceso de integracion de America Latina y en la creciente internacionalizacion de las relaciones culturales y sociales dentro de la region. Por el contrario, la evaluacion negativa -gente que asegura que su situacion es mala y muy mala-, arrojo que 48 por ciento de los mexicanos de la poblacion urbana se expreso de esta manera, lo cual "se explica por la crisis economica". en segundo lugar se situaron los argentinos (28), luego sigue Uruguay (21), y los venezolanos (19). Al mismo tiempo, se observa que en los paises opinaron que los problemas economicos eran lo mas importante, tres de esos paises consideran que su situacion economica es regular: Peru con 69%; Venezuela con 64%; Uruguay con 60% y Mexico 44 por ciento. Sobre los rubros de salud, vivienda y educacion se descubrio lo siguiente: el 43 por ciento de la poblacion mexicana observa que en los ultimos cinco anos ha habido una evolucion en los ultimos cinco anos; Peru le sigue a nuestro pais con 41 por ciento. Asimismo, en la evolucion de la calidad educativa en el mismo lapso, el 53 por ciento de los peruanos opinaron afirmativamente, en tanto que los mexicanos le siguieron con 39 por ciento y al final los chilenos con 38%. En cuanto a los progresos de vivienda, Chile obtuvo 47%; Peru 40%; Paraguay 36; y Mexico 29. En la conclusion respecto a estas tres principales demandas de la poblacion, "Latinobaronetro" encontro que "un bajo porcentaje de la poblacion urbana de estos paises considera que en los ultimos cinco anos se ha producido un mejoramiento en la calidad de salud, educaion y vivienda". En cuanto a la situacion economica familiar, la mayoria de los encuestados opino que es "regular y mala", y solo una minoria expresa que es buena. Por ejemplo, en Paraguay el 31 por ciento de los consultados opino que su situacion es muy buena y buena; para Argentina y Brasil fue de 25%; Chile con 24; Uruguay 19; Peru 15; Venezuela 14; y en Mexico solo el 8 por ciento de la poblacion califica su situacion de igual manera. Respecto a la delincuencia Venezuela registro que 43 por ciento de su poblacion opina que es un "problema real", seguido de Peru (33%), Mexico (31), y Chile y Paraguay (30%). En la imagen de la distribucion de la riqueza, "salvo Peru (14%) y Venezuela (13%), menos del 10 por ciento de las poblaciones urbanas de esos paises la consideran justa. En este sentido 78 por ciento de los mexicanos y brasilenos opinan como "injusta la distribucion de la riqueza"; de igual forma piensan 66% de los argentinos, uruguayos y venezolanos; en Chile se expresa de esta manera 61 por ciento y en Peru el 48. En la opinion de que cual debe ser la "prioridad de la politica economica", si luchar contra la inflacion o contra el desempleo, hay una respuesta clara en favor de las medidas antiinflacionarias en Venezuela con 65 por ciento; Mexico y Brasil 49; Peru 45; y Chile 41. Por el rango de disminuir el desempleo como prioridad, Argentina presento 70 puntos porcentuales; Uruguay 57; Chile 55; Paraguay 52; Peru 51; Brasil 49 y Mexico 47. En esta ocasion, se encontro que "no hay solucion general para toda la region, sino existen preferencias segun la incidencia que cada uno de los problemas -inflacion o desempleo- tiene en el respectivo pais". Sobre la posibilidad de superar el nivel de vida, respecto a la oportunidad que tuvieron sus padres, solo tres paises piensan que actualmente tiene mejores perspectivas: Brasil 64 por ciento, Chile 58% y Peru 53 puntos porcentuales. En nuestro pais solo el 35 por ciento piensa igual. Sin embargo, un importante segmento de la poblacion dice que actualmente las condiciones "son peores" que las que tuvieron sus progenitores: Argentina (35), Mexico (37), Venezuela (36), y Uruguay (29). Finalmente, sobre la igualdad de oportunidades para el dasarrollo social de la mujer, en Venezuela (85%), Brasisl (86%), Uruguay (83%), Peru (81) y Mexico (79%), opinan que si hay una mayor igualdad entre la mujer y el hombre. .