SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: Poesia y novela CABEZA: Transformaciones literarias en Mexico CREDITO: EMMANUEL CARBALLO 1. En este momento la novela es un genero que no le da la espalda totalmente al lector medio, y la poesia, en cambio, por sus complicaciones tecnicas y estilisticas, apela no al lector iletrado sino al lector capaz que es casi un poeta en potencia o un poeta que no escribe pero que al leer los poemas los recrea. En otras palabras, el lector de novelas es un lector comun y corriente que no requiere ser especialista para atender una obra de ficcion; en cambio, el lector que quiera entender la mejor poesia actual tiene que ser un experto en la materia. De ahi que la novela se venda y alcance altos tirajes y la poesia aparezca en tirajes confidenciales de 500 o mil ejemplares, y otra cosa mas, que los editores tengan un santo horror por la poesia y no les asuste publicar novelas. 2. Creo que la poesia, la prosa narrativa, el teatro, el ensayo y la critica literaria cuando alcanzan la categoria de obras de arte cumplen automaticamente una funcion social, que consiste en revelarles a los lectores la vida de unos cuantos hombres o de unos cuantos temas que actuan ante sus ojos de una manera tan profunda, tan temblorosamente personal que los modifican y les permiten entenderse mejor a si mismos y entender mejor su propio mundo. 3. La novela se ha transformado en el mismo sentido que la historia de Mexico. Cuando eramos un pais agricola, nuestras novelas sucedian en el campo o trataban, desde la ciudad (la capital o las de provincia), problemas mas proximos a la vida campesina que a la vida urbana. A partir de la revolucion de 1910, la novela ha venido abandonando poco a poco la periferia para instalarse en el centro; esto se debe a que el pais ha roto algunas viejas servidumbres y tienen una nueva fisonomia. Durante el porfirismo el campesino estaba atado a la tierra por razones ampliamente conocidas; ahora puede ir de un sitio a otro sin peligro, y viaja por varios motivos: porque la tierra que le repartieron no es productiva, porque los bancos ejidales no cumplen lo que prometen y porque la ciudad, a diferencia del campo, le ofrece a nivel de espejismo trabajo todo el ano, ya sea en la industria o en los servicios. Dicho de otra manera, el campo ha conquistado a la ciudad, y la novela, que detecta los cambios sustanciales o de forma, ha emprendido la misma conquista. Ademas, la Revolucion fomento desde un principio el surgimiento de una nueva clase media y no supo o no quiso impedir la consolidacion de una alta burguesia que no solo quiere enriquecerse sino tambien instruirse: uno y otro grupos constituyen el publico natural de los nuevos novelistas. Ahora la novela ha emprendido un nuevo peregrinaje, otra vez en consonancia con las nuevas condiciones de la clase dirigente, que comienza a conducirla a Nueva York, Paris, Roma... Desea ser cosmopolita, y esta en camino de conseguirlo (Notimex) .