SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: Los ideales de Juan Banuelos CREDITO: ELENA PONIATOWSKA* (Primera de cuatro partes) El poeta Juan Banuelos es un miembro destacado de la Comision Nacional de Intermediacion (Conai), instancia mediadora de la sociedad civil en el conflicto de Chiapas, a la que pertenecen ademas de la senera figura del obispo de San Cristobal de las Casas, don Samuel Ruiz, dona Conchita Calvillo viuda de Nava, esposa de don Luis Nava, el de San Luis Potosi; Oscar Oliva, Juanita Garcia Robles, Alberto Szekely, Raymundo Sanchez Barraza, Pablo Gonzalez Casanova. Los indigenas y los zapatistas confian en el como en ninguno y en muchas fotografias en los periodicos hemos visto la confiable y solidaria figura de Juan Banuelos acompanando al comandante Tacho o al comandante David, ida y vuelta de la selva a San Andres Larrainzar, a San Cristobal de las Casas. Es casi el unico que puede cruzar las zonas ocupadas. Lejos quedo la epoca en los anos sesenta en que Juan Banuelos conformo con Jaime Labastida, Jaime Augusto Shelley, Oscar Oliva, Eraclio Zepeda un grupo de buenos poetas llamado La espiga amotinada, tres de ellos chiapanecos: Banuelos, Oliva y Zepeda. Los unicos dos espigos que siguen en la brega politica y en la misma tesitura son Oscar Oliva y Juan Banuelos. Los dos se han separado, no sin dolor del poeta y cuentista Eraclio Zepeda quien ahora trabaja para el gobierno de Chiapas. Diferentes entre si, los p oetas de La espiga amotinada siempre lo fueron pero nunca tanto como ahora en que Juan Banuelos y Oscar Oliva se identifican con la lucha de los chiapanecos mas pobres, los acompanan en sus selvas, sus tempestades, sus siglos de retraso, sus tragedias, sus idiomas, y solidarios reflejan en su poesia el deseo indigena de igualdad, su afan de democracia y de respeto a sus tradiciones y a su sentido de la vida. De que Juan Banuelos sea revolucionario se debe quiza a que lo trae en la sangre; su abuelo, el general Felix J. Banuelos, fue un revolucionario villista. Rebelde, generoso, inteligente, Juan Banuelos, el poeta que se dio a conocer con su primer libro en 1960, siempre protesta, conserva desde joven los mismos ideales, dono su premio chiapaneco de poesia a los desheredados, en 1984, al recibirlo y pasarselo a don Samuel Ruiz, el obispo, para que con el ayudara a los grupos indigenas mas desheredados. En cier ta forma Banuelos previo el futuro y se adelanto a lo que ahora vivimos todos. Si hace 11 anos, Chiapas no era el tema obligado, hoy resulta aleccionadora la actitud del poeta Banuelos que desde Espejo humeante que obtuvo el Premio Nacional de Poesia 1968 dona regalias y derechos a las causas mas nobles al igual que canta en su poesia el amor por el hombre. Desde 1994, Juan Banuelos practicamente vive en San Cristobal de las Casas, va y viene y esta totalmente dedicado a la causa de sus semejantes. Estudio- so de etnologia, es sin lugar a dudas el miembro mas dinamico, el mas participativo de la Conai. Desde luego es el que mejor conoce las etnias, ha viajado por todo el pais y, maya al fin, se ha inclinado por la cultura maya con la que estuvo en contacto desde nino. Ahora dice que su poesia, a partir de la experiencia zapatista, ha cambiado por completo pero por el momento mas que a la poesia esta entregado a la causa social de su estado. A proposito de los sucesivos encuentros que los miembros representativos del EZLN, Tacho, David, Fernando, Ruben, Zebedeo, han tenido con el representante del gobierno, Marco Antonio Bernal, el poeta Juan Banuelos (Premio Nacional Aguascalientes 1968) opina que el dialogo esta empantanado. "No es un dialogo -dice el poeta- sino un encuentro de monologos. El gobierno en los cuatro encuentros anteriores habia exigido que el EZLN trajese propuestas concretas. El EZLN las trajo, sobre el tema de las reglas de procedimiento. Traia seis propuestas, unicamente pudo presentar una porque el gobierno le dijo que para que, que de todos modos le iba a decir que no. O sea que el dialogo, la mediacion, la intermediacion con don Samuel a la cabeza ha tratado de que ese acercamiento se de, pero Gobernacion o la gobernacion como dicen los indigenas, ha hecho todo porque no se de." -La "gobernacion"? -La "gobernacion", dicen "no quiere entender", cuando dicen los indigenas que son tratados muy mal, estan diciendo el "como" despectivo de discriminacion con que los tratan. -El gobierno no trata con respeto a los delegados indigenas? -No. En el ultimo dialogo el gobierno reconvino a los delegados de la selva: "Ya no nos hagan perder tiempo, por culpa de ustedes y sus indecisiones estamos perdiendo mucho tiempo, tiene tres meses que estamos platicando y no avanzamos en nada. Esto es una gran perdida de tiempo y se esta haciendo dano a los indigenas que ustedes dicen defender". Entonces los delegados le respondieron a Marco Antonio Bernal: "No senor, si ustedes dicen que han perdido tres meses o mas o hasta ano y medio, nosotros tenemos muchos anos, muchos siglos que NO nos han dado respuesta, de tal manera que nosotros podemos esperar y ese relojito que tu traes ahi, no te marca el tiempo (le dice), no te marca el tiempo ese relojito japones y si este relojito japones lo traemos todos, tenemos dos y nos ponemos de acuerdo, porque no sabiamos muy bien leer el tiempo de ustedes par a no llegar tarde al encuentro, pero hace hora y media que estamos aqui y ustedes no vinieron a tiempo." -"Entonces como mides tu el tiempo?" -pregunto el enviado del gobierno al delegado indigena. -"Uf!, de acuerdo con la lluvia, de acuerdo con la siembra, de acuerdo con la milpa, de acuerdo con el veranito pequeno cuando las hojas se doblan." * Periodista y escritora. .