SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 BALAZO: CUADERNO DEL SABADO CABEZA: Es hora de preparar un hermoso pasado CREDITO: IKRAM ANTAKI* ENTRETEXTO: La nacion solo alcanza la plena realizacion de su principio con la democracia, es decir, la soberania del pueblo por el sistema representativo DE LOS ASESORES: El rey preguntaba y preguntaba a sus convidados, los 72 sabios judios que habia traido de Israel, para traducir el Pentateuco. Diez preguntas cada dia. Como conservar su reino? Como hacer para obtener el acuerdo de sus amigos? Como recoger, en un juicio, la aprobacion de aquellos que pierden? Como transmitir el reino intacto a sus herederos? Como hacer frente a los imprevistos, sin ser perturbado? Cual es el colmo de la valentia? Como guardar la quietud? Como prestar ate ncion a los demas? Cual es la mayor negligencia? El rey era Tolomeo. Su consejero se llamaba Demetrio. Quienes seran los consejeros del presidente Zedillo? Que les preguntara? Que le diran? DE LAS BIBLIOTECAS... y del fuego: Que traeran contra los libros? Por que este odio? Despues de alcanzar el trono, Seleucos mando quemar todos los libros del mundo "para que se empezara a contar el tiempo a partir de el". La historia de las bibliotecas se termina a menudo por el fuego. Los incendios no nacen de la nada. Es como si una fuerza interviniera, en un momento dado, para suprimir un organismo que se ha vuelto incontrolable. En el ano 391, el obispo Teofilo se lanzo al asalto del Serapeum de Alejandria. La biblioteca fue destruida. Teofilo excitaba a la muchedumbre desatada. Las hogueras de libros fueron parte integrante de la cristianizacion. Bajo Justiniano, en Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, el cronista de Antioquia, Malalas, describe como los libros griegos fueron quemados. Tambien la biblioteca de Adriano, en Atenas, fue despedazada por los Herules. Y durante el conflicto entre Zenobia y Aureliano, en 267, la Gra n Biblioteca de Alejandria fue destruida... A mediados del siglo IV, hasta Roma se habia quedado sin libros. Las bibliotecas fueron "cerradas por la eternidad, como las tumbas". Las destrucciones, las ruinas, los incendios, acompanan los grandes conjuntos de libros que se encuentran, como es la regla, en el centro del poder. Lo que por fin se quedo, no viene de los grandes centros, sino de los lugares marginales, los conventos, o las copias privadas. DE LA NACION: Dice Dominique Schnapper que la nacion es una forma de vida colectiva, donde la historia tiene una parte demasiado grande, la voluntad un papel demasiado inmenso, y la singularidad un lugar muy apreciable. La nacion no es la etnia. Su institucion supone alzarse por encima de una serie de identidades culturales particulares, integradas adentro de una comunidad mayor, de otra naturaleza, y es regida por una autoridad distinta de la sociedad: el Estado. El Estado n acional es, en relacion con la sociedad real, una abstraccion en la cual todos los individuos se reconocen iguales. La nacion solo alcanza la plena realizacion de su principio con la democracia, es decir, la soberania del pueblo por el sistema representativo, que acentua el caracter abstracto de la ciudadania, y refuerza el dogma de la igualdad. La historia de la formacion nacional esta jaloneada entre una cultura identitaria y un civismo democratico, que es el conjunto del pueblo, o la comunidad de los c iudadanos. Habermas recomienda aqui un "patriotismo constitucional" para garantizar la verdadera naturaleza democratica de la idea nacional. Aquello mismo es lo que la vuelve fragil. Porque el mayor motor de las democracias modernas que llegan a la madurez no es el sentimiento nacional, sino la pasion de producir y consumir: el hombre de la economia le gana al hombre de la politica, y el interes privado le gana al sentido de la colectividad. Los signos de esta decadencia civica son visibles en todas partes. Acaso la democracia acabaria por apagar la nacion, despues de haberse alimentado de ella... DEL TEMOR: La impresion de vivir en una jungla crece. Los temores no son tan numerosos. Son siempre los mismos: temor del manana, temor por su vida, temor por sus bienes... Lo que pasa es que, progresivamente, el instinto vital se debilita, y todas las aprehensiones crecen, como en el fenomeno de la vejez. "El temor, decia Descartes, no solo es una frialdad, sino una sorpresa del alma que le quita el poder de resistir a los males cuya cercania imagina". DEL FUTURO: Lo mejor que podriamos hacer, hoy, no es prever el futuro del futuro, sino prepararle un hermoso pasado, contribuir en la confeccion de la nostalgia de los anos que vivimos. La epoca es siniestra, lo sabemos. Pero acaso estamos seguros de no evocarla, en unos 20 anos, con la melancolia y la emocion con la cual evocamos los siniestros sesentas?. *Antropologa, escritora, autora de El Espiritu de Cordoba. .