SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: El genio y la tristeza del poeta CREDITO: RAMIRO CRISTOBAL Uno de los textos "misteriosos" de Federico Garcia Lorca, su guion cinematografico titulado Viaje a la Luna aparece ahora en una edicion que transcribe, por primera vez, el autografo original que el poeta escribio en 1929 durante su viaje a Nueva York. Hasta el momento, este breve manuscrito que ocupo apenas 12 carillas de un cuaderno de tamano pequeno, habia pasado por una serie de insolitas vicisitudes, la menor de las cuales no es la de que su primera aparicion en letra impresa fuera en ingles, segun la traduccion de Berenice G. Duncan para New Directions en 1964. Lorca escribio el guion entre diciembre de 1929 y enero de 1930 y lo regalo despues al pintor y cineasta mexicano Emilio Amero, que comenzo su rodaje y que lo guardo despues durante muchos anos. Tras la mencionada version inglesa, se hizo otra en 1980, ya en castellano, sobre fotocopias del original en una edicion de Marie Laffranque que es la que se incluye en las Obras completas. Al fin, en 1990, siendo ministro de cultura Javier Solana, la Biblioteca Nacional adquirio el original a Barbara Amero, viuda d e Emilio, quien encontro la obra, al parecer abandonada y olvidada, en una mesilla de noche. Esta agitada historia del manuscrito de 12 paginas pareceria desproporcionada si no fuera por el interes tanto literario, como autobiografico que contiene: ilustra parte de esos meses, especialmente amargos en la vida del poeta y viene a confirmar la peculiar vision que Garcia Lorca tenia del lenguaje poetico y del cine en general. En efecto, Viaje a la Luna nace en un periodo en el que, segun los biografos de Garcia Lorca, una profunda decepcion habia impulsado al poeta a poner tierra por medio y darse un descanso espiritual en sus relaciones amistosas y en un quehacer literario. Nace, segun muchas opiniones, como respuesta a Un perro andaluz, la famosa pelicula que habian hecho y estrenado sus amigos Luis Bunuel y Salvador Dali a mediados de 1929. Desde el punto de vista cinematografico, el guion debe mucho tanto a Melis y su Le voyage dans la lune como al cine mudo de Buster Keaton y en particular, segun Ian Gibson a Ent acte de Rene Clair. Sin embargo, Garcia Lorca fiel a su oficio literario opta, en palabras del prologuista Antonio Monegal "por un cine no narrativo, por un lenguaje esencialmente poetico, con la textura del sueno". Repleto de imagenes sangrientas y eroticas; de pesadillas y suenos de una ternura exaltada, Viaje a la Luna constituye una pieza que subraya el genio y la tristeza del poeta de Fuentevaqueros. El esplendido prologo del ya citado Antonio Monegal y la reproduccion facsimile del original, completan una obra de meritoria edicion y de posesion imprescindible. (De El Pais para El Nacional) .