SECCION CULTURA PAGINA 36 CABEZA: La ciencia, en graves dificultades CREDITO: SAUL VILLA TREVIO* Manana domingo 27 inicia en Mazatlan, Sinaloa, el Congreso del V Verano de la Investigacion Cientifica, donde los mas de 400 becarios que pasaron dos meses con investigadores nacionales desarrollando proyectos de investigacion presentaran el informe de sus trabajos. Este programa, creado por la Academia de la Investigacion Cientifica en 1990, permite apoyar a los mejores jovenes de cada generacion para motivarlos a que realicen estudios de posgrado. Le pedi a la licenciada Landy Sanchez, mi colaboradora en la Subdireccion de Vinculacion Academica del Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados (Cinvestav), que me ayudara a escribir esta nota, ya que entre otros reconocimientos tiene el haber sido participante en el III Verano de la Investigacion Cientifica y presidenta de la Asociacion Juvenil de Divulgadores de la Ciencia. Reunir 479 muchachos y programar sus ponencias fue verdaderamente dificil: como juntar estudios sobre los metodos interactivos para calcular el calor especifico en una ecuacion parabolica no lineal con los estudios sobre el lexico de la comunidad homosexual en la ciudad de Mexico o con los efectos de los metales pesados en la degradacion del suelo? Al principio, cuando comenzamos a recibir los nombres de los trabajos a presentar, decidimos ubicarlos, como en los congresos anteriores, en cuatro areas: I Fisico-matematicas; II Quimico-biologicas; III Ciencias sociales y IV Ingenierias y tecnologias. La ubicacion se mantuvo, aunque tuvimos dificultades para colocar aquellos trabajos que estaban en la frontera de una y otra area. El software con funciones estadisticas para la ensenanza en nivel primaria, a donde?: a informatica (area IV), estadistica (area I) o pedagogia (area III)? Despues, los 409 titulos de 479 becarios comenzaron a organizarse en nueve salas, manana y tarde. Y poco a poco comenzo a dibujarse el perfil del Congreso: la diversidad. Quienes presentan ponencia son jovenes estudiantes de licenciatura de todo el pais que durante dos meses trabajaron con un reconocido investigador nacional. Esto les permitio interactuar de cerca no solo con temas cientificos, sino -lo mas importante- convivir y aprender de quienes hacen la ciencia en Mexico. Para muchos de ellos, el Verano fue su primera aproximacion a la investigacion cientifica, para otros significo nuevos horizontes para sus temas de interes y para el posgrado que desean cursar. Ambos grupos pudieron decidir con mayores elementos, a partir de viviencias propias y ajenas, si este camino les interesaba y deseaban seguirlo. Pocas veces existe la oportunidad de, en una misma reunion, escuchar, ver, y en algunos casos tocar, tal variedad de temas, enfoques, areas, experiencias y... hasta acentos. Creo que el aprendizaje de los becarios es doble; por un lado conocen a quienes llevan anos trabajando y estudiando tal o cual aspecto de la realidad, y por el otro conocen a jovenes con intereses similares de los cuales tambien pueden aprender. No ha sido un grupo, sino muchos, los que despues de conocerse en el Congreso continuan intercambiando correspondencia; son pocos los veraniegos que desaparecen sin dejar rastro, por lo general uno puede seguirlos a traves de otros chicos que saben que han hecho, donde estan. La mayoria forma redes de informacion por correo normal; otros (desafortunadamente todavia los menos) por correo electronico, que les permite, poco a poco, muy lentamente, ir conformando una comunidad. No es extrano encontrar en la red invitaciones de algun ex veraniego para escribir en una revista de la cual son editores o colaboradores. Incluso se han establecido redes mas formales como puede ser la Asociacion de Jovenes Divulgadores de la Ciencia, quienes en el Congreso han tenido un foro propicio para planear actividades y a la vez allegarse nuevos afiliados. Es placentero leer la opinion de lo que ha significado el Verano de la Investigacion Cientifica para uno u otro de los mil 400 jovenes brillantes que a lo largo de cinco ediciones han participado en el. Cada vez son mas los que en posibilidades de acceder, estan cursando su posgrado y ya existen maestros y doctores en ciencias que fueron motivados por este programa. Sin embargo, ni aun estos muchachos que han demostrado entusiasmo y vocacion por el quehacer cientifico, han tenido facil el camino en sus estudios de posgrado. De hecho, estos resultados fueron obtenidos antes de la agudizacion de la crisis economica mexicana. Hoy mas que nunca, el financiamiento para la ciencia esta en graves dificultades. Y es por ello que necesitamos aumentar los esfuerzos, apoyar de manera clara y decidida a los programas de posgrado, sus estudiantes y a los grupos de investigacion del pais. No podemos arriesgarnos a perder generaciones de jovenes talentos, que su ausencia sera notoria en la proxima decada. Tenemos que estar conscientes que no apoyar a los jovenes, que inician o estudian un posgrado, significa un extravio en el rumbo del pais. Esta en nuestras manos evitar las generaciones perdidas *Director del Programa Verano de la Investigacion Cientifica de la Academia de la Investigacion Cientifica. .