SECCION: CIUDAD PAGINA: 19 BALAZO: TAN SOLO EN 5 DELEGACIONES SE CONCENTRAN MAS DE 66 MIL VENDEDORES CALLEJEROS CABEZA: Desempleo, reglamentarismo excesivo y corrupcion fomentan el ambulantaje CREDITO: LAURA JUAREZ ESCAMILLA CABEZA DEL RECUADRO: Propuestas antiambulantaje Terminar con la asfixiante regulacion que existe para abrir un negocio Cumplir integramente con la construccion de plazas, programa que no se termino el sexenio pasado pero que si ocasiono el desdoblamiento de ambulantes, pues muchos de ellos tienen un local en alguna de estas y una "sucursal" en la calle La ARDF debe llamar a cuentas a la autoridad que no ha cumplido con el compromiso y la obligacion que tiene de hacer cumplir las normas Pago al fisco, de cuya evasion no se tiene un estimado pero que asciende a miles de millones de nuevos pesos. Se calcula que de pagar impuesto los ambulantes, se incrementaria en un 19 por ciento la recaudacion Que se aplique el decreto fiscal que emitio la Secretaria de Hacienda y Credito Publico con ese proposito, pero que no se ha cumplido Que reciban visitas de inspeccion de la Profeco, de autoridades sanitarias, de Proteccion Civil, del Cuerpo de Bomberos y de todas aquellas a que son sometidos los que realizan la actividad empresarial dentro del orden legal El comercio en la via publica se ha ejercido desde la epoca de los aztecas, pero en la actualidad se ha convertido en un problema social, ocasionado por diversas causas: la imposibilidad de crear el millon de empleos que demanda la poblacion cada ano; el excesivo reglamentarismo para abrir un negocio; la laxitud de las autoridades para resolverlo, y la corrupcion existente entre las mismas autoridades y los lideres de los vendedores ambulantes. La recesion economica que actualmente se vive en Mexico coloco en situacion de superviviencia a mas de 50 por ciento de la planta fabril mexicana, segun datos de la Concanaco, al agravar el desempleo que, segun el Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI), asciende a mas de 11 millones de personas desocupadas o subocupadas, muchas de las cuales han pasado a engrosar las filas del ambulantaje. En lo que va del ano esta actividad ha registrado un crecimi ento de aproximadamente un 25 por ciento, segun German Gonzalez Quintero, presidente de la Confederacion de Camaras Nacionales de Comercio (Concanaco). Asi, tan solo en esta ciudad y segun datos de la secretaria de Gobierno del Departamento del Distrito Federal (DDF), hasta junio pasado existian cerca de 100 mil ambulantes; sin embargo, Salvador Lopez Negrete, presidente de la Camara Nacional de Comercio de la Ciudad de Mexico (Canaco), informo que son mas de 120 mil, distribuidos en las 16 delegaciones politicas, siendo las de Cuauthemoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo e Iztapalapa, las que registran la mayor concentracion. En es e mismo orden, 25 mil 568, 12 mil 763, 12 mil 30, 7 mil 913 y 7 mil 895. Por ejemplo, en diciembre de 1994 tan solo en la delegacion Cuauthemoc existian 19 mil vendedores callejeros. De acuerdo con Gonzalo Rojas, presidente de la Comision de Abasto y Distribucion de Alimentos de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), la cuestion del comercio informal obedece a factores historicos y culturales, pero a ultimas fechas este se ha agudizado debido a la laxitud de las autoridades y a la dificil situacion por la que atraviesa el pais. El ambulantaje constituye una respuesta a la falta de posibilidades licitas de sobrevivencia, se ha convertido en un mal necesario, una salida a la crisis, y se requiere una reactivacion de la economia para cuando menos ayudar a su control, asi como la creacion de mas fuentes de empleo y un fortalecimiento al salario, asevero el asambleista en entrevista con El Nacional. Pronostico que este no desaparecera porque -insistio- "obedece a situaciones de idiosincrasia, pues es un tipo de comercio que ya se ejercia desde el tiempo de los aztecas". Sin embargo, apunto, se tiene que encontrar un mecanismo de ordenamiento que resuelva el problema, porque la falta de un mecanismo claro ocasiona que los ambulantes sean sometidos a extorsiones, tanto por parte de autoridades como de lideres corruptos. Entre los dirigentes de comerciantes ambulantes mas conocidos esta Guillermina Rico, la que controla a casi todos los del Centro Historico, incluidos los denominados "toreros" (hoy se colocan en un sitio y manana en otro), a quienes les cobra cuotas semanales que oscilan entre 60 y 150 nuevos pesos. Otra de las lideresas mas conocidas es Alejandra Barrios. Salvador Lopez Negrete, presidente de la Canaco, dijo en entrevista que el pais necesita los ingresos fiscales, "pero existen cientos de miles de individuos llevando a cabo el comercio informal que no pagan impuestos, beneficiandose ellos y unos cuantos lideres". Esta actividad, senalo, tambien es limitativa para muchos de los que participan en ella, porque en lugar de tener como espacios su capacidad y voluntad de trabajo, tienen la limitacion que establecen sus lideres. De acuerdo con Lopez Negrete, el ambulantaje es un problema social que ha pasado de ser una actividad que se veia en un principio como una forma de sobrevivir y allegarse recursos, a un gran negocio que a lo largo de los anos se ha arraigado particularmente en la ciudad de Mexico. Esto obedece, explico, primero a que existe mucha gente que accede a esta actividad para ganarse la vida, pero tambien por la gran corrupcion que ha creado, inclusive en las autoridades que lo han tolerado, solapado y promovido. Toda esta situacion de la cultura de la ilegalidad se da a la luz del dia en esta ciudad tomando calles, plazas y lugares publicos como si fueran propios. Sostuvo que el comercio informal es perjudicial para todo el pais, especialmente para la ciudad porque han tomado espacios publicos y han limitado al resto de los ciudadanos de esta gran metropoli en sus posibilidades de transito y de esparcimiento, pero tambien porque propicia problemas de salud y de seguridad, e incluso fomenta actividades como el contrabando. German Gonzalez Quintero, presidente de la Concanaco, refiere al respecto que ahi se vende toda clase contrabando, porque en el comercio formal es imposible, ademas de que se ha detectado que tambien existe el comercio de drogas. Comercio sin ley Actualmente el unico ordenamiento legal especifico para controlar el comercio informal es el Bando emitido por la ARDF en l993, aunque este no es respetado ni por los ambulantes ni por las autoridades. Al preguntarsele al respecto, el asambleista Gonzalo Rojas reconocio que existen infracciones al Bando propiciadas por inspectores corruptos, aunque de no existir este, dijo, habria un caos enorme en el Centro Historico de la Ciudad de Mexico. Segun el, en lo sustancial se ha respetado. Salvador Lopez Negrete senalo por su parte que el Bando solo cubre un espacio de la ciudad, pero lo ideal es que la abarque toda. Comento que la autoridad tiene la obligacion de hacer que se cumpla, sin sujetar su cumplimiento a negociaciones con quienes a todas luces actuan al margen del orden legal, porque se ostentan casi como propietarios de las calles cuando son de todos los que viven en esta gran ciudad. La autoridad, apunto, no debe tener la facultad de otorgar los espacios publicos en beneficio econ omico de terceros. En coincidencia, German Gonzalez Quintero afirmo que en la aplicacion del Bando "definitivamente existe corrupcion que se muestra porque sigue habiendo ambulantes". Desde su punto de vista, los lideres estan coludidos con algunas autoridades para poder controlar las calles. "Lo importante aqui no son las manipulaciones politicas sino el dinero que se obtiene del ambulantaje. Este se permite a cambio de dinero", asevero. A su vez, Gonzalo Rojas senalo que el comercio callejero se ha duplicado y es creciente en delegaciones como Gustavo A. Madero, Cuauhtemoc e Iztapalapa, aunque "no es un fenomeno generalizado". La prueba, afirmo, es que hubo un plan de reubicacion en el Centro Historico, "pero que no se concluyo porque hubo incumplimiento por parte de las mismas autoridades". Para corregir la problematica de los vendedores en la via publica, continuo, las autoridades del DDF en coordinacion con la ARDF, a traves de la Comision de Abasto y Distribucion de Alimentos, estan trabajando en una ley de abasto que resuelva los problemas tanto del mercado publicos como del comercio ambulante. La actual, indico, data desde l951. Especifico que el proyecto no se ha concluido porque hay diferencias entre la ADRDF y las autoridades capitalinas, ya que estas ultimas quieren que incluya casinos y bares, lo que "daria una ley de todo y nada". Nosotros, explico, proponemos que solo reglamente el comercio informal, mercados publicos, centrales de abasto, rastros, etcetera, es decir que regule el comercio y el abasto. A pesar de las diferencias, esperamos que sean superadas para que a finales de este ano este listo el proyecto de ley, estim o. El presidente de la Canaco acoto que "no debemos resignarnos a que esta situacion se arraigue permanentemente en la ciudad, y la autoridad no debe tener pausa en resolver este problema, independientemente de los cambios politicos y de autoridad. Porque no estamos de acuerdo en que cada vez que viene un nuevo jefe del DDF se tengan que iniciar negociaciones con quienes, se ha demostrado, sienten como suyos los espacios que son de terceros". La autoridad debe estar muy consciente de ello y debe cumplir y hace r cumplir las leyes, reglamentos y bandos. El presidente de la Canaco afirmo que el principal obstaculo es la volutad y decision de la autoridad, que no se ha traducido plenamente en la creacion de un programa para trabajar sin pausa y resolver este problema. Finalmente, German Gonzalez sostuvo que de continuar asi las cosas, la tendencia sera que todos, al ver "las facilidades de que gozan los ambulantes, se rehusaran a pagar impuestos y van a querer trabajar en las calles". Reconocio que en estos momentos el comercio informal es una necesidad debido a la dificil situacion economica actual, "pero si este crece va a decrecer el comercio formal y sera menor la recaudacion del fisco". .