SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 3 BALAZO: NORBERT LECHNER, POLITOLOGO CHILENO CABEZA: "El fracaso del neoliberalismo es que el mercado no genera ni sustenta el orden social" CREDITO: VICENTE BELLO ENTRETEXTOS: Se busca en la religion o en el esoterismo horizontes que la politica no abre, con peligro de que vuelvan los lideres populistas Metidos en un torbellino, los partidos de todo el mundo no saben donde estan ni a donde van Desde la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, sede Mexico) el politologo chileno Norbert Lechner afirma: "La politica moderna esta basada en la promesa de un futuro mejor, pero si los partidos no abren horizontes, pueden venir respuestas peligrosas". La Flacso es un centro de investigacion social con ramificaciones en toda America Latina, en la cual Lechner ha sido profesor desde 1974, y de 88 a 94, director en Chile de esta facultad. Es autor de Los Patios Interiores de la Democracia -libro editado en 1990 por el Fondo de Cultura Economica- y esta por cumplir un ano sabatico aqui. Hace una recomendacion: "La leccion que se puede sacar de Chile es que el desarrollo del pais es un asunto de todos". He aqui la conversacion: -Que tanto sigue pesando en el enfoque de los partidos politicos del mundo, la desaparicion de la Union Sovietica? -Tiene multiples efectos y aun no estamos a una distancia historica que nos permita evaluar adecuadamente esos acontecimientos. A partir de 1989, los sucesos de la Union Sovietica significaron el fin del sistema bipolar mundial, con efectos como el colapso de la antinomia capitalismo-socialismo. Los partidos se quedaron sin un discurso capaz de interpretar este cambio tan acelerado. -Cuales son hoy, digamos, las principales angustias de los partidos politicos? -No se cuales sean esas angustias -rie- pero creo que vivimos una crisis de inteligibilidad. Una situacion compartida entre el ciudadano de a pie con los partidos politicos. Todos estan metidos en un torbellino a gran velocidad y los partidos, en todo el mundo, no saben donde estan y hacia donde van. No saben responder a esta interrogante basica. Una de las grandes funciones de los partidos es, precisamente, ofrecer mapas interpretativos a los ciudadanos y valoraciones de lo qu e esta pasando en el mundo. Y no esta ocurriendo asi. -Se refiere a determinados partidos politicos unicamente? -No. Estoy seguro de que ocurre en todo el mundo. En Europa o Latinoamerica. Sea con el Democrata Cristiano de Alemania o con el Partido Socialista Obrero Espanol, que pugnan por una capacidad de entender y transmitir al electorado esa respuesta convincente y simple que es saber hacia donde vamos. En Francia, por ejemplo, en su campana electoral, Chirac asume temas de la izquierda y, de repente, como que no sabe de donde agarrarse. -Al Partido Revolucionario Institucional, de Mexico, se le ha tildado de obsoleto e incluso algunos de sus militantes aseguran que no tiene rumbo. Opinaria que el PRI es uno de los casos? -Es un caso exclusivamente mexicano y no quiero hablar de algo que no me compete, pero me da la impresion de que es parte del problema general. Y en este sentido no es cosa de culpabilizar a los partidos, de que sean buenos o malos. Son indispensables para la democracia. Pero la falta de rumbo es una situacion generalizada. El asunto mexicano es similar a otros paises latinoamericanos, aunque en el caso de Mexico puede estar acentuado por la crisis financiera, que hace mas urgente la demanda d e respuesta de saber hacia donde se va. Respuesta que, en situacion de crisis, se hace urgente. -Bajo que principio de la politica, esa respuesta? -La politica moderna esta basada en la promesa de un futuro mejor. En dar objetivos que hacen soportables los sacrificios de hoy. Es una de las funciones de la politica. Hacer politica es crear horizontes de futuro. Si la politica no es capaz de abrir horizontes, lo mas probable es que la gente los busque en otros ambitos. -Por ejemplo? -Pueden ser la religion o el esoterismo. Por algo hay un auge de la magia... libros, respuestas de horoscopo, respuestas banales que encuentra el hombre, ingenuas diriamos. Pero asi tambien puede haber respuestas peligrosas que hagan posible el retorno de lideres populistas. La indefinicion es un caldo de cultivo para su retorno y ellos prometen algo ilusorio. -Obligadamente viene una pregunta cuando refiere las "respuestas peligrosas". Chiapas es una de ellas? -Paralelamente, diria yo. Pero el problema de Chiapas es un asunto que no me atrevo a comentar. Tengo la impresion de que es un fenomeno sumamente complejo, con varios planos de discusion, donde probablemente la expresion militar solo sea la superficie. -En la complejidad del fenomeno, como le ha llamado, que tiene que ver la celeridad de los cambios politicos? -En este proceso global los cambios son tan rapidos que todo se mueve y lo solido se disuelve y nada es calculable. Y si no hay entonces referentes dados por el gobierno y los partidos politicos -el sistema politico en suma- la tentacion es grande en volverse a viejas identidades y en verdades absolutas. Hay una regresion, hacia atras, hacia lo conocido, hacia lo supuestamente inamovible. -Remitirse al pasado? -Dentro de esta complejidad, ante el desvanecimiento del futuro, una reaccion posible es retornar al pasado. Eso da lugar a fundamentalismos, como el religioso -el Islam, en Africa-. Y otros, como el cristiano, con regresiones a supuestos valores. Regresion a un refugio supuestamente seguro. Pero tambien ha habido epocas de grandes cambios, de gran aceleracion: de 1789 a 1830. Desde la Revolucion Francesa hasta la independencia de Latinoamerica, por ejemplo, la historia esta llena de momentos de acele racion y de liberalismo. -Desde las ideas de la Ilustracion, el termino liberalismo se expandio al mundo y se convirtio en anhelo o punto para la libertad del hombre. El Mexico de Juarez le dio un sello, pero ahora se habla de otro liberalismo, el "social", mejor conocido como neoliberalismo. Como se manifiesta este en los problemas de los partidos politicos? -Uno de los grandes cambios hoy en dia es la globalizacion de las comunicaciones, que son radicalmente diferentes respecto a las de 50 anos atras. Lo que pasa en Rusia, en Irak o en Bosnia lo sabemos al instante y los paises antes estaban mas aislados, relativamente. Ahora no hay identidades puras. Estan, digamos, "contaminadas". Hoy esta contaminacion es mayor, porque vivimos grandes movimientos economicos, sociales y culturales. En el caso latinoamericano el economico es el mas visible. Nuestros pai ses dependen mucho de los mercados mundiales -y lo mismo pasa en el nivel cultural-. Estamos expuestos a una cultura mundial, mejor conocida como neoliberalismo. -Que entiende por neoliberalismo? -Como en todas las etiquetas reformadoras, en el neoliberalismo hay que entender dos cosas: uno: el llamado neoliberalismo como un conjunto de medidas de restauracion economica, como son la apertura al exterior, menos inflacion, y reduccion del deficit fiscal. Medidas que, en el fondo, considero inevitables, y que nos guste o no hay que hacerlas, so pena de quedar excluidos del sistema de desarrollo mundial. Otras son las estrategias, que van de acuerdo con cada gobierno, cada pais. Punto dos: exige q ue el mecanismo de mercado regule los procesos sociales, y en ese sentido el neoliberalismo ha fracasado. El mercado no genera ni sustenta el orden social. -La oferta, la demanda y el adelgazamiento del Estado? -Paradojicamente el neoliberalismo, en paises como Chile, donde ha tenido exito, se ha basado en una fuerte intervencion paraestatal. Adelgazar al Estado no necesariamente significa debilitarlo, sino quitarle la grasa y hacerlo mas musculoso. En parte eso paso con Chile. -Que opinan los partidos politicos chilenos al respecto? -La leccion que se puede sacar de Chile es que el desarrollo del pais es un asunto de todos. Asi como todos son, de alguna u otra manera, corresponsables del golpe militar, todos son corresponsables del futuro del pais. El aprendizaje es que la politica no solo depende del gobierno. Eso nos llevo a lo que se le ha dado en llamar "democracia de los acuerdos", un consenso basico que surgio a partir de cuando se gano el plebiscito en 88. -En que consistio ese consenso basico? -En dos puntos. La misma democracia y la economia de mercado. Evidentemente hay acentos diferentes en la manera en que uno y otro partido entiende y desea desarrollar la democracia y la economia de mercado, pero hay por lo menos una cancha dentro de la cual se comparte todo. Desde esa cancha todos tienen sus propios angulos, pero hay una base. Y eso significo modificar expectativas de los partidos. -Por ejemplo? -Que la izquierda entendiera que, para que haya redistribucion de la riqueza, antes debe haber crecimiento economico. -Y la derecha? -Que no basta con tener crecimiento. Hoy en dia debe tambien haber mecanismos de redistribucion y de justicia social. La izquierda tuvo que aprender la importancia de los famosos equilibrios macroeconomicos. La derecha -en paises como Chile- que la politica prioritaria es la politica social. -En funcion de la experiencia chilena, hacia donde cree que vayan los partidos politicos del resto de Latinoamerica? -No soy ningun guru -sonrie- y tampoco nadie para instruir a los partidos. Creo que ellos deben elaborar sus opciones y tomar sus propias decisiones. -Pero como academico, cual es su opinion? -Uno de los problemas que veo esta relacionado con las capacidades politicas de conduccion. -Se refiere a algun partido o dirigente en especial? -En Mexico hay excelentes analistas politicos que podrian contribuir mejor que yo a esclarecer el panorama, y ademas mi condicion de extranjero no me lo permite. -Pero que sugiere? -Es importante que los dirigentes de los partidos y los ciudadanos logren una comprension mas cabal de los desafios que enfrentan en un mundo navegante bajo el principio de la competitividad, termino mas escuchado en la economia, pero que tambien esta a nivel politico, aunque la dinamica acentua que la competencia politica va contra la idea del partido como una comunidad. Uno tiene que ser competitivo en todo. Usted, como reportero, tiene que serlo, o yo, o quien sea. Ahora ya no hay inmovilid ades aseguradas. Hoy cada partido tiene que responder a un conjunto multiple de matices y quien no se renueve, se las vera con el electorado. Un asunto de todos los partidos es renovarse para fortalecer las instituciones y conjuntamente llegar a la democracia. .