SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: Problemas de la educacion CREDITO: LUIS LARA TAPIA* ENTRETEXTO: La universidad, no obstante que genera la riqueza intelectual, cultural, profesional y de estudios de posgrado, asi como del 70 por ciento de la investigacion para el pais, no genera recursos para si misma Ya desde 1970, veiamos la llegada de problemas en la educacion media y superior, que parecen haber explotado en las ultimas decadas, en forma por demas impresionante. En 1972, siendo rector de nuestra maxima casa de estudios, el doctor Pablo Gonzalez Casanova, la problematica de cupo se manifestaba solamente en el nivel del bachillerato, ya que se habian abierto para esas fechas los Colegios de Ciencias y Humanidades que paliaban el problema de manera efici ente. En el nivel de las preparatorias, que era como ahora, un sistema muy solicitado por los candidatos, se iniciaron los primeros rechazos de estudiantes, que habrian de hacer crisis manifiesta durante los primeros anos de la rectoria del doctor Guillermo Soberon. El numero de rechazados fue en aumento, hasta el grado que surgieron las primeras "preparatorias populares", las cuales claro, estuvieron ligadas a multiplicida d de problemas politicos, que derivaron en el manoseo que de ellas hicieron varios lideres, que aprovecharon la combatividad de los jovenes rechazados. Es evidente que desde entonces, hace cerca de 25 anos, se pudo observar ese fenomeno de insuficiencia en la oferta de espacios en el nivel del bachillerato, que pronto, muy pronto, tambien aparecio en el nivel de la ensenanza superior. Solamente hubo soluciones paliativas, que permitieron reducir el nivel del conflicto social, pero que no atacaban el problema de fondo, esto es, la necesidad de aumentar la oferta de estudios para las nuevas generaciones de estu diantes que amenazaban al sistema educativo, en oleadas de estudiantes cada vez mayores en numero. Claro que desde entonces, el sistema de "prepas populares" con cierta ayuda que siempre les proporciono la Universidad, como renta de locales, coexistieron con los sistemas universitarios, aunque en un nivel de conflicto permanente, pues repito que los estudiantes siguieron siendo manipulados por lideres frecuentemente inmorales. Por eso, practicamente no hubo movimiento popular, justo o no, que no contara con la combatividad de esos alumnos. Recorde mos que incluso, don Guillermo Soberon tuvo que tomar posesion de su cargo, en una explanada de Ciudad Universitaria, ante la ocupacion de las oficinas en Rectoria. En esta situacion conflictiva, entre problemas del sindicato y los rechazados, la Universidad hubo de vivir varios anos, no obstante lo cual se cumplieron los programas academicos. A don Guillermo, hay que reconocerle su temple y su firmeza en aquellos anos algidos. Uno de los problemas que aparecio en relacion con las prepas populares fue simultaneamente su violencia, contrastando con su capacidad de dialogo. Recuerdo que con varias generaciones de rechazados, tuvimos que dialogar Ricardo Guerra, Victor Flores Olea y yo, comisionados por el doctor Soberon para enfrentar el problema. Otro fenomeno que aparecio, fue la espontanea aparicion de maestros, generalmente de los ultimos anos de las diversas carre ras, que daban clase gratuitamente a esas prepas. Pudo observarse que se trataba de grupos muy unidos, y aunque se dispersaron en las diferentes escuelas y facultades de la UNAM, nunca perdieron su organizacion inicial. Muchos grupos conservaron su identidad manteniendo espacios fisicos en los diferentes planteles, listos a apoyar nuevos movimientos estudiantiles. Desde el punto de vista academico, se observo asimismo, que como estudiantes se diluyeron entre su nueva comunidad en la universidad (licenciaturas) y se situaron en un adecuado nivel promedio. Es decir, no fueron tan malos estudiantes como se podria pensar, por su reprobacion en el bachillerato. Conozco muy bien ese problema, pues incluso personalmente imparti tambien clases en uno de esos planteles. La Universidad, no obstante que genera la riqueza intelectual, cultural, profesional y de estudios de posgrado, asi como del 70 por ciento de la investigacion para el pais, no genera recursos para si misma. Por lo tanto, muchos problemas, como los que hemos indicado, la rebasan. No depende de ella ni de sus funcionarios, la solucion de un problema educativo, que aparece hacia fines de los 70 y hoy se ha vuelto monstruoso por su magnitud. El problema que hoy se e nfrenta es grave porque en el se manifiestan fenomenos propios de tercer mundo: 1) una sobrepoblacion galopante a nivel universitario, que es manifiestamente un efecto logico de la sobrepoblacion general que se da en el pais; 2) paradojicamente, un efecto de cierto grado de superacion en el horizonte de la educacion en el pais, pues la poblacion de jovenes y ninos han tenido mas oportunidades de educacion, quiza como consecuencia de las reivindicaciones r evolucionarias; 3) las grandes motivaciones que los padres han tenido como aspiracion, a veces irrealista: la preparacion universitaria de sus hijos. Este factor motivacional, habria sido excelente, de no ocurrir en el ambiente de una pobreza cada vez mayor, en cada vez mas anchas franjas de la poblacion y mas desigualdades sociales; 4) Una crisis economica y social desproporcionada, que injustamente se ha cernido sobre la poblacion mas desfavorecid a, lo cual nos impide crecer y ser mejores academicamente. El rector Sarukhan, ha hecho lo que le corresponde, defendiendo la calidad academica a toda costa. Solo a verdaderos energumenos se les ocurriria que la Universidad puede hacer mas, incluso en tiempos en que su presupuesto normal ha sufrido poderosas sangrias, por el recorte. Por si fueran pocas las desgracias, los diferentes partidos, han visto en el movimiento de rechazados, un futuro botin electoral y se disputan el agua para su molino, en una franca actividad demagogica. Y digo esto, ante el denigrante espectaculo de ver y oir consistentemente, discursos y mas discursos de apoyo a los estudiantes rechazados. Solamente quedan en mi concepto, tres cosas fundamentales que hacer, ya que lo que falta son soluciones practicas: a) Promover opciones como los sistemas no escolarizados, como la ensenanza abierta, que bien disenada y con buen material didactico, resolvera gran parte del problema. Esta es una solucion a corto plazo, mientras, b) se fundan nuevos centros educativos, universidades y colegios de bachilleres. Se quiera o no se quiera, ante la magnitud del proble ma, grandes soluciones. Lo que no se vio o no se quizo ver hace 25 anos, hoy esta a punto de provocar un estallido social de magnitudes impredecibles. La inversion en educacion es la mejor para un pueblo que quiere salir de la ignorancia, c) invertir en programas de formacion de recursos humanos y materiales para las nuevas exigencias que habran de venir; d) reestructurar los programas de educacion continua y e) con base en la experiencia adquirida, planear l a educacion a 15 o mas anos, en lugar de enfrentar, mediante los clasicos bomberazos, los problemas de cada sexenio, que siendo paliativos, no atacan los problemas de fondo. *Catedratico e Investigador de la UNAM. .