SECCION CULTURA PAGINA 31 BALAZO: JUAN VILLORO CABEZA: En Mexico, la lectura es genero minoritario CREDITO: Teresa Martinez Gonzalez La educacion en Mexico es siniestra. Los maestros deberian plantearse como introducir a sus alumnos a la lectura; genero, al menos en Mexico, totalmente minoritario", opino Juan Villoro al fungir como invitado del ciclo El autor y sus lecturas el pasado miercoles en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, al tiempo que reiteraba: "Seria mucho mas sencillo cautivar a lectores chavos si se empezara con autores que estuvieran mas cercanos a su vida y los cautivaran con el fenomeno de experiencia compa rtida. Se comete el error de imponernos de entrada a los clasicos, solo por tener prestigio". A Villoro le parecio perfecto que con una novela policiaca o con un comic bien escrito se vaya familiarizando a la gente con el habito de la lectura, "y cuando ya no pueda dejarlo, pasar a libros mas sofisticados y poder entender que los clasicos tambien son autores vivos". Asevero que el miedo de los maestros ante estos autores se expresa al enfrentarse a las groserias y a la sexualidad, "algo absurdo; pues, de cualquier manera, estan presentes en la juventud, consiguiendo unicamente que sientan los jovenes a la literatura muy lejos de todo lo que puede tocarlos". El autor de La noche navegable recalco que tales argumentos fueron con base en que "yo entre por el Cantar del Mio Cid y me parecio tan siniestro que me estrelle y, hasta muchos anos despues, entendi que esa obra tenia una cualidad viva e interesante; cuando un amigo llego con el libro De perfil de Jose Agustin, el observaba fascinado la foto del autor, al tiempo que decia: francamente no se como le hizo para ligarse a Queta Johnson". Esto sembro la duda en Villoro, que de inmediato se puso a leer aquell a historia, hasta que todo se convirtio, fuera de sus paginas, en ficcion y la ciudad en un enorme pretexto "para escribir novelas". Lo que decidio su vocacion. El gran problema en Mexico -resalto el autor con sus lecturas- es que no hay un habito de lectura. Hubo un tiempo en Argentina en que, debido a la carencia de energia, cortaban la luz por unas horas; subio la venta de libros, porque la gente que normalmente veia la television se puso a leer. Explicable porque habia un habito de lectura previo al de ver television. En Mexico, si se fuera la luz todas las noches, la gente jugaria bote pateado, a las escondidillas o domino, pero nadie se pondria a leer, nadie encontraria al libro como sustituto, por la simple razon de que no hay ese previo habito de lectura". Villoro, al hacer un recuento de los diversos talleres por los que ha pasado, recordo su primer publicacion, Zepelin compartido -antologia donde colaboro con tres cuentos-; mas tarde El rock en silencio, una coleccion de letras de canciones traducidas por el; su primer libro de cuentos, La noche navegable, que publico entre los 17 y 21 anos de edad; su segundo libro de cuentos, Albercas (1985), que escribio en Berlin; Tiempo transcurrido, conjunto de 18 cronicas imaginarias que van de 1968 a 1985. Villoro finalmente comento que escribe o busca escribir lo que le gustaria leer y aun no existe: "Todo escritor genuino inventa no solo sus personajes sino un tipo de lector diferente. No puedo renunciar a decir mentiras. La literatura nace de esa voluntad de negar la realidad, no reflejarla de manera testimonial, aunque todo el que escribe refleja las preocupaciones de su momento." .