SECCION CULTURA PAGINA 36 CABEZA: Valery el esceptico, en los anos de la preguerra CREDITO: EDUARDO LIZALDE* Ya que a nuestras comisiones legislativas les tiene sin cuidado "la opinion ciudadana", y no solo la de este invisible articulista, sino incluso las de algun ex secretario de Gobernacion, funcionario y embajador que ha expresado su opinion negativa sobre el asunto de los casinos y su posible establecimiento, pasemos de nuevo a cuestiones literarias, y tambien politicas. Releyendo y hurgando entre los copiosos y brillantes tomos de las obras de Paul Valery en la Biblioteca de la Pleiade, y con motivo del cincuentenario de su muerte al que ya nos hemos referido, encuentro algunos desolados, profeticos e impresionantes articulos sobre la realidad politica europea y mundial. En dos o tres de esos articulos, que corresponden a los anos 37 y 38, cuando ya estaba en marcha la Guerra Civil Espanola y se encapotaban los cielos con el ominoso estallido de la Segunda Guerra Mundial, el poeta reflexionaba en la escasa vida de todos los regimenes e imperios poderosos de los "tiempos modernos" y en la proliferacion de las dictaduras unipersonales y unipartidarias de diferentes signos. Valery hace referencia directa a la dictadura de Salazar en Portugal, pero tambien alude, sin necesidad de mencionarlas por su nombre, a las dictaduras constituidas en la Europa Central (el nazismo y el fascismo) y en el sector asiatico-europeo (el de los bolcheviques en Rusia, naturalmente), aludiendo oscuramente a una probable decadencia general de las instituciones, la cultura y la organizacion del liberalismo europeo. Ya habia escrito diez anos antes unas Notas sobre la grandeza y la decadencia de Europa (1927), en las que con severidad e ironia afirmaba de que modo "Les miserables Europeens ont mieux aime jouer aux Armagnacs e aux Bourguignons..." (Los miserables europeos han preferido jugar a los Armanac y a los filetes encebollados o filetes a la Bourguignon), que "tomar y ejercer sobre la tierra el gran papel que los Romanos supieron tener y tomar durante centurias en el mundo de su tiempo..." La Europa, decia el poeta, "sera castigada por su politica, y privada de vinos, de cerveza, de licores, y otras cosas..." Y tambien agregaba: "Europa aspira visiblemente a ser gobernada por una comision americana. Toda su politica se dirige hacia alla". Asi en 1938, y deplorando la desaparicion reciente de seis o siete monarquias liberales, tanto como la "contagiosa" aparicion de otras tantas dictaduras (Au sujet de la dictadure), se sorprendia tambien por la generalizada resignacion de tantos ciudadanos a la perdida de la libertad, y por la entrega de los pueblos en manos de un "tirano inteligente" que se encargaria de garantizar la felicidad, el orden publico, el prestigio, la prosperidad y el porvenir de todos. "La libertad -concluia el poeta- es por lo visto la mas dificil de las pruebas que se puede proponer a un pueblo". De 1938 es tambien otro articulo en que el autor responde a una pregunta de la revista Sintesis sobre cierta frase de su libro Variete, y a proposito del mismo tema de 1927, pero en referencia al mundo de "La America, como proyeccion del espiritu europeo" (ese es el titulo). La breve nota es nuevamente una reflexion pesimista sobre la condicion mortal de las civilizaciones, "ya lo dije hace veinte anos... Es inutil describir los funestos efectos que tendra tal estado de cosas... La infortunada Europa se enc uentra a punto de ser presa de una crisis de embrutecimiento, de credulidad y de bestialidad muy evidentes. No es imposible que nuestra antigua y riquisima cultura se degrade al ultimo extremo en unos cuantos anos..." Asi, reconociendo que su pensamiento se tornaba acaso "demasiado negro", su redactor terminaba el articulo declarando que "desesperado por la Europa, no encontraba alguna esperanza sino pensando en el Nuevo Continente. La Europa ha enviado hacia las dos Americas sus mensajes, las creaciones comunicables de su espiritu..." Hablaba el autor de La joven parca en el tono de esos personajes de lejanos planetas en desaparicion que acuden a la tierra para salvarse, como en las peliculas y las novelas de ciencia-ficcion contemporaneas. Y hablando de esas "dos Americas" (supongo que se referia a la America del Norte y a Iberoamerica), el poeta, claramente catastrofista en ese momento, afirmaba que "si Europa debia contemplar la muerte de su cultura; si nuestras ciudades, si nuestros monumentos, si nuestros museos, si nuestras universidades deben ser destruidas por el furor de la guerra cientificamente conducida..." un cierto consuelo habria en que el recuerdo y el rescate de esa herencia serian hechos en el Nuevo Mundo, en cuyos espiritus vivirian esos restos "una segunda vida", vedada para alentar en los "infortunados europeos". "No me sorprenderia -agregaba aun-, que las combinaciones mas felices pudieran resultar de la accion de nuestras ideas esteticas insertadas dentro de la pujante naturaleza del arte autoctono mexicano". Habria que deslindar, e investigar, desde luego, lo que Valery entendia en esos anos por nuestro "arte autoctono", pero sospecho que se referia al arte prehispanico, y no a nuestros prolijos muralistas de la era revolucionaria. *Escritor. .