SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: Complejidad: la vida impredecible CREDITO: PAULINO SABUGAL FERNANDEZ* (Cuarta y ultima parte) Para los amigos de Tomo 17, que pasan por una situacion compleja. Los estudios sobre lo complejo son la expresion mas reciente de nuevas directrices teoricas en la investigacion cientifica contemporanea, a partir de los trabajos de Norbert Wiener sobre cibernetica en 1948, continuando con Rene Thom y su teoria de las catastrofes, David Ruelle y su investigacion en caos, la geometria fractal de Mandelbrot, la teoria de la informacion y las teorias respecto de la concepcion computacional de la mente con modelos de inteligencia artificial. En el siglo XIX, el matematico frances Henri Ponicare advirtio que un sistema de partes que interactuaran fuertemente, podia exhibir un comportamiento impredecible. Asi, invento la teoria del caos, aunque la percepcion de comportamientos caoticos como generadores de orden, asi como de la "fragilidad" del orden que de subito puede descomponerse en caos era ya evidente en los textos antiguos, en los mitos de la creacion de diversas culturas, relatos mitologicos y cosmogonias que veian en el caos el principio de donde surgen todas las cosas ordenadas. Sin embargo, hasta antes de los estudios formales de Ponicare, se tenia el caos como un mal entropico que llegaba desde fuera de un sistema, como resultado de contingencias y fluctuaciones extranas. Cada vez mas en nuestro tiempo, los cientificos se han percatado del sinsentido que implica estudiar partes sin relacion con el todo que constituyen o con el que interactuan: estudiar al caos y a lo complejo ha revertido la concepcion reduccionista del quehacer cientifico. Por ejemplo, en el desarrollo de la geometria fractal, el matematico frances Benoit Mandelbrot parte de la tesis de que el azar esta entrelazado con el orden, la simplicidad oculta complejidad, la complejidad alberga simplicidad, y el ord en y el caos se pueden repetir en escalas cada vez mas pequenas; y eso es justamente lo fractal (del latin fractua, irregular.) Por su parte, el matematico frances Rene Thom describio el cambio no lineal donde los sistemas sufren transiciones abruptas y discontinuas de un estado a otro: la repentina transformacion de un grano de maiz en "palomitas", la subita absorcion del cafe por un cubo de azucar; la conversion de una oruga en mariposa, constituyen todos ejemplos de lo que Thom bautizo como catastrofes. Pero la teoria de lo complejo no esta exenta de critica, en especial cuando quienes trabajan en este campo depositan gran parte de su fe investigadora en las computadoras, como sucede en el caso de la vida artificial, un subcampo de la complejidad que ha despertado mucho interes. La vida artificial es la herencia filosofica de la inteligencia artificial, que la precedio durante varias decadas. Asi como los investigadores de la inteligencia artificial buscaron entender la mente humana simulandola en una comp utadora, quienes proponen la vida artificial esperan, por la misma via, profundizar en un amplio rango de fenomenos biologicos. Dice Christopher G. Langton: "La vida artificial nos ensenara mucho acerca de biologia -mucho de lo que no hubiesemos podido aprender estudiando solo los productos naturales de la biologia-, pero la vida artificial llegara mas lejos que la biologia, hacia un dominio para el que todavia no tenemos nombre, pero que incluira a nuestra tecnologia en una vision expandida de la naturalez a." Semejante fue el entusiasmo que la inteligencia artificial desperto en la decada de los 50 y que dio pie a la escuela funcionalista, que consideraba a los procesos mentales como analogos a los de las computadoras, y mas importantes que los contenidos u objetos del pensamiento. Hoy, uno de los mas relevantes promotores de esa escuela, Hilary Putnam, ha dicho que la inteligencia artificial no puede reproducir la estructura de otras propiedades de la mente como son las emociones, las creencias religiosas o el conocimiento. Asimismo, en 1994, la filosofa Naomi Oreskes advirtio que "la verificacion y validacion de modelos numericos simulando sistemas naturales, es imposible". Las unicas proposiciones que pueden verificarse -ser verdaderas- son aquellas que tienen que ver con sistemas cerrados, basados en las matematicas o en la logica. Los sistemas naturales son abiertos: nuestro conocimiento de ellos es siempre parcial, a lo mucho aproximado. Por su parte, el biologo evolucionista de la Universidad de Harvard, Ernst Mayr, ha senalado que cada organismo vivo es unico y que cambia de momento a momento. Por ello, dice, "la biologia se ha resistido a la matematizacion". Y para el biologo Stephen Jay Gould, de la Universidad de Harvard, la vida esta conformada menos por leyes deterministas que por circunstancias contingentes e impredecibles. La vida, la vida humana, es lo mas proximo y lo mas lejano que tenemos. Entre lo simple y lo complejo, uno se queda perplejo. *Periodista y escritor. .