SECCION CULTURA PAGINA 33 CABEZA: Antonio Lopez Ortega y la literatura venezolana CREDITO: Elena Poniatowska* (Cuarta y ultima parte) En el ultimo capitulo de esta serie, Poniatowska interroga a Lopez Ortega acerca de su trabajo como critico y novelista y tambien sobre su entusiasmo respecto a la novela por la que Javier Marias obtuvo el Premio Romulo Gallegos. -Y tu, en que estas trabajando? Haces critica todos los domingos en algun suplemento cultural? -Bueno si, como narrador ya he publicado cinco libros, dos de relatos, en este orden: El larvario del ano 78, que fue el primero; despues Armar los cuerpos del ano 82, Cartas de relacion tambien en el 82, despues Naturalezas menores del 91 y recientemente publique un libro de ensayos, que vendria a ser mi primer libro de ensayos y salio hace unos dias El camino de la austeridad. El proximo sale en Tercer Mundo, es de relatos y se publicara en febrero o marzo del ano que viene, se llama Lunar de luna. -De que trata tu libro de ensayos? -Responde un poco al agrupamiento de criticas y resenas publicadas en los distintos periodicos y suplementos de los ultimos anos. Aparte de la creacion, me ha interesado hacer un seguimiento critico, sobre todo de la nueva literatura venezolana. Me obsesiona definir hacia donde va. Ahorita estoy trabajando en una novela. Por cierto te va interesar porque es una novela epistolar escrita en primera persona y quien escribees una mujer. Son las cartas que ella le manda al amante que se ha ido de viaje a Europa . En el fondo, es la historia de una desilusion amorosa. -Como te pudiste meter en la piel de una mujer? -Es el gran drama y el gran reto y todavia tengo mucho miedo. De hecho tengo ya casi cuatro anos trabajando en ella porque me ha costado trabajo meterme en el pellejo de una mujer. He querido hacer como un retrato de una cierta sensibilidad de clase media venezolana, como es el mundo de los afectos y como funciona, cuales son los verdaderos valores. Ha sido una exploracion interesante. -Aqui en Venezuela ustedes los escritores, se reunen en talleres? Como fue tu experiencia en Iowa? -La de Iowa, fue una reunion de veintidos escritores de todo el mundo, gente de America Latina, de Europa, de Africa, un nigeriano, un egipcio, un ruso, un novelista de Australia, otro de Singapur. De Europa estaba una espanola, un guionista de Luxemburgo y mucha gente de Europa Oriental, en ese momento de Checoslovaquia, Polonia, Rumania. De Latinoamerica estaba Silvia Molina por Mexico, Enrique Buti por Argentina y yo por Venezuela. Fue una experiencia hermosisima y tremenda, una de las experiencias mas radicales que he tenido: convivir dos meses y medio con autores de distintos mundos, intercambiar experiencias, sus limitaciones, su relacion con la literatura, sus caracteristicas. Por ser tan distinta la experiencia de un pais a otro, durante dos meses y medio hablamos de todos los temas posibles, desde historia pasada y presente, de politica, de absorcion de las literaturas menores por las literaturas mayores o de los cuerpos idiomat icos pequenos por los cuerpos idiomaticos grandes, el drama que eso puede significar en algunos autores. Para los africanos era dolorosa la tacita aceptacion de que tenian que evolucionar hacia los cuerpos idiomaticos mayores porque era la unica manera de conquistar tambien mas lectores, incluso de su propio pais. Esa es una realidad que esta muy clara en Senegal y en Nigeria en el caso de Senegal; el frances, en el de Nigeria, el ingles. Tambien habia un escritor de Zimbabwe. -Era facil el contacto con ellos a traves del ingles? -Yo te diria que era facil dependiendo de los recursos idiomaticos de cada quien, pero era facil porque en el fondo nos reconociamos todos como escritores y entendiamos perfectamente todas las reglas del oficio, la cocina literaria. Fue muy divertido porque fue un encuentro de colegas y creo que a los cuatro o cinco dias nos sentiamos hermanos a pesar de las polemicas que llegaron a ser (algunas de ellas) muy fuertes. Habia una escritora palestina y otra de Israel y cada vez que se tocaba el tema politico e ra impresionante porque sus planteamientos eran muy duros. Tambien era impresionante la posicion que podia tener de pronto un sudafricano frente a un hombre de Zimbabwe. A pesar de las diferencias politicas conformamos una hermandad de escritores que se reconocian. -Como escritor, te parece importante ese programa de Iowa? -Es una cosa excepcional, yo no conozco nada que sea semejante. Eso fue fundado hace ya 30 anos por un poeta norteamericano que murio ya hace cuatro anos. Creo que la idea es hermosa. Tambien nos reunimos muchas veces con escritores norteamericanos pero para intercambiar mas que todo experiencias. A los escritores no se les exige absolutamente nada salvo de que envien una copia del libro que escribieron en Iowa si es que lo escribieron. Creo que lo mas valioso es la convivencia y por supuesto el aprovechami ento del tiempo. Eso depende de cada quien. Recuerdo, por ejemplo, que al escritor de Checoslovaquia le dio una depresion muy fuerte durante casi una semana y costo mucho sacarlo, le dio un poco por tomar (rie), estuvo algunas noches borracho, pero la gente que iba ya con su plan predeterminado de escritura trabajo sorprendentemente bien. El australiano iba con el plan de finalizar su novela y lo pudo hacer. Llevaba una Lap top, una computadora casi de bolsillo, igual Silvia Molina que tambien, gracias a su disciplina, termino su novela. A pesar de las actividades programadas nos daban mucho tiempo para trabajar en lo nuestro. Nosotros teniamos que comprar nuestra comida y cocinar porque nos daban pequenos apartamentos con cocina o lo que haciamos era organizar cenas en un apartamento o irnos a comer fuera cuatro o cinco a un restaurante barato. Tambien estuve en el Lago de Como, en Bellagio en Italia y resulto una experiencia inolvidable. Alli nos atendian de todo a todo. Creo que en el fondo hay un gran res peto por la creacion. Mis dos estancias en el extranjero como becario me resultaron absolutamente favorables, no se a los demas. -Mas que si te hubieras quedado trabajando en tu casa en Caracas? -Uno de los grandes problemas que tengo es que la cotidianeidad me exige mucho, por mi vida y por mis relaciones de trabajo. Tengo que estar aislando espacios dentro de mi vida, en la noche, los fines de semana, en tiempo de vacaciones para trabajar en mis libros y no es facil. Por lo tanto me resulta muy fructifera la idea de que voy a estar aislado, que voy a tener todo el tiempo para mi. Aqui tengo un trabajo con horario, de asalariado, mi familia, una jornada laboral completa en la Fundacion Bigot y soy asesor y directivo en algunas instituciones como el Romulo Gallegos, y esas cosas, bueno tu sabes, como personaje publico te llaman a la casa, te hacen una entrevista, te piden que vayas a representar al pais en tal festival o en tal feria. -Y sabes decir que no? -Muchos amigos me dicen que soy malo para decir que no, pero creo que voy aprendiendo. Decia Vasconcelos: "El intelectual nuestro todavia se debe mucho a estas sociedades" a diferencia del intelectual europeo que se puede aislar. Nosotros no podemos evitarlo. Las nuestras son a pesar de todo sociedades en formacion y creo que hay que prestar ayuda y hay que arrimar el hombro, no? -Oye, finalmente, estas satisfecho con tu proxima novela? -Es una novela escrita en una primera persona, como toda novela epistolar y en femenino. Pretendo hacer el retrato de lo que podria ser el mundo afectivo de una joven caraquena, saliendo de la adolescencia y entrando a la adultez: su relacion con su novio, con su amante, que se ha ido a estudiar fuera. En el fondo, la mujer sufre un desengano amoroso porque es una mujer muy enamorada y curiosamente madura en funcion de sufrimiento. -La mujer que vemos al final de la novela es muy distinta a la mujer de los inicios? -Es mas mujer. He reflexionado mucho y me gusta mucho el genero epistolar, ya lo tengo un poco en mis anteriores trabajos. En Cartas de relacion, mi tercer libro, esta ya explotado. Cartas de relacion, es quiza el primer libro que celebro la critica aca; me es un genero muy familiar y muy facil, lo siento muy cercano. Me gusta mucho la escritura de intimidad y la escritura de diario me fascina. Le tengo mucho miedo a esta novela porque no se parece para nada a lo que he escrito anteriormente, porque he tenido que recrear un discurso de la sencillez en el sentido de que esta mujer no puede hablar sino como lo que es: una mujer sencilla, con valores muy superficiales, afectada por los valores de la sociedad caraquena, media atizada por el petroleo y por la manera facil de adquirir las cosas. El suyo es un aprendizaje a traves de la perdida del amor. Yo soy un poco el destinatario de estas cartas. El joven Antonio Lopez Ortega fue uno de los mas apasionados defensores de la obra de Javier Marias. Por lo tanto le hago la pregunta obligada: -Dime por que te emociono tanto Manana en la batalla piensa en mi, de Javier Marias? -Soy un poquito el pichon del jurado, el mas joven de todos y yo creo que el de Javier Marias fue el mundo que mas me toco. El retrato de Marias es muy cruel, muy doloroso, pero es absolutamente real, eso fue lo que me admiro, eso. Es doloroso porque se trata de un personaje cuyos valores estan realmente en el suelo. Tiene dos dias de conocer a una mujer, esta lo invita a cenar a su casa, van a hacer el amor, la mujer se le muere en los brazos y lo unico que piensa es en manos de quien deja a esa mujer. Dud a si llamar al marido, duda si llamar a los medicos, en fin, en ningun momento afronta la situacion que el tiene y no se debate mas bien en la duda, es mas bien escudar el bulto. -Pero por lo menos piensa en el pequeno hijito de la protagonista que ha quedado completamente solo en el departamento. -El hijo es quiza la unica senal de vida real del libro, el unico signo saludable de vida que hay; lo demas es evidentemente mortuorio. Me impresiono mucho desde el primer momento que tome la novela, me parece un retrato despiadado de lo que pueden ser los valores contemporaneos, quiza como muy europeos. En el fondo es la gran hipocresia, la muerte de la solidaridad. Vivi siete anos en Francia, hice mis estudios en Paris en la Sorbona entre el 79 y 85 (e hice mi tesis sobre Simon Rodriguez el maestro y tuto r de Bolivar y pensador venezolano del siglo XIX) y me di cuenta de que hay un sentido de la perdida de lo comunitario, una individualizacion extrema muy distinta a como la entendemos en America Latina. O tal como lo sentimos quiza. *Periodista y escritora. .