SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 3 BALAZO: RAFAEL LUVIANO DELGADO, VICEPRESIDENTE DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES CABEZA: "Hasta los defensores de oficio llegan a hacer lena del arbol caido" CREDITO: MARTIN CHACON ALBARRAN ENTRETEXTOS: El problema de las carceles mexicanas es que la readaptacion no existe Hay casos en los que tras 20 anos descubren que el recluso no causo el delito Vicepresidente de la Comision de Derechos Humanos de la III Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF) y presidente del Comite de Defensa Ciudadana, Rafael Luviano Delgado considera que en cuanto a seguridad publica, politica penitenciaria y procuracion de justicia, "hay que hacer los tiros precisos, con los efectos necesarios". El periodista de carrera afirma que invertir mayores recursos en las carceles redundara en beneficio de la sociedad y de la readaptacion de internos. -Cual es el panorama del sistema penitenciario mexicano? -En los centros de reclusion, 43 por ciento de los reos y procesados tiene entre 18 y 32 anos de edad, y hay muchos reincidentes, porque no hay empleo, capacitacion ni actividades recreativas. Recordemos que casi 70 por ciento de la poblacion tiene menos de 30 anos. El problema de las carceles mexicanas es que la readaptacion no existe. Hay un gran hacinamiento, sobrepoblacion, altos indices de corrupcion entre los custodios y personal administrativo, que muchas veces llega hasta directores de penales. Hay una falta de capacitacion de los custodios. Los sistemas de alimentacion no son adecuados y estan involucrados procesados con sentenciados, entre otros. -Se requiere de mayor atencion a la juventud? -El gobierno tal vez no ha dado toda la atencion adecuada a este sector tan importante de la poblacion. Si no se crea una secretaria de la juventud, porque podria pensarse que se desarrolla mayor burocracia, si es necesario considerar la fundacion de un centro de atencion a la juventud, no solo en el Distrito Federal sino a nivel nacional. Naturalmente, ahi se atenderia a los jovenes de manera democratica, sin fines partidistas, y se auspiciaria su participacion en programas de empleo, capacitacion, d esarrollo politico, social y educativo. El gobierno del presidente Ernesto Zedillo tiene que poner enfasis a esta circunstancia. -Como mejorar el sistema penitenciario? -Los rezagos y corrupcion deben acabar. Se requiere una serie de enmiendas constitucionales para poder lograr, primeramente, que la verdadera readaptacion social se de a partir de que la gente que esta privada de su libertad pueda tener un trabajo remunerado, sin que su salario sea exiguo o de risa. Los reclusos, aparte de no tener un salario digno, tampoco tienen la capacitacion y la posibilidad de desarrollar sus estudios. Hay gente que podria salir de un Cereso hasta con una profesion, con un titul o. -Existe la readaptacion social? -Si hablamos de las circunstancias de los mal llamados Centros de Readaptacion Social (Cereso), no existe. El sistema penitenciario mexicano arrastra un rezago de casi 50 anos. Recordemos que el sexenio pasado hubo seis directores de reclusorios capitalinos, por lo que los proyectos no tuvieron durabilidad. Muchas veces esta preso quien cometio delitos menores, con lo que nos encontramos una multiplicidad de injusticias al interior de los Ceresos. A lo mejor ya no existe "la fajina", como afirma el di rector general de Reclusorios y Centros de Readaptacion Social del Distrito Federal (DGRCRSDF), Victor Manuel Avila Ceniceros, pero si al pasar por la aduana le piden al familiar unos cinco o 10 pesos, y ya dejo una cantidad importante, sobre todo si es obrero o ama de casa. -Por que existe sobrepoblacion en los centros de reclusion? -El sistema desgraciadamente tiene un rezago de mas de medio siglo. No se ve la mano de ciertas autoridades, para que por medio de su voluntad politica lleguemos a tener mejores centros de reclusion, mas amplios, donde esten separados procesados de sentenciados. En las celdas hay de 15 a 30 internos, cuando las reglas internacionales fijan un maximo de 10. Si analizamos este problema con las estadisticas de la Comision Nacional de Derechos Humanos (CNDH), hay injusticias y tambien personas que estan por equivocacion en los penales. -Que problemas padecen los reos? -El recluso padece problemas de tipo legal -hasta los defensores de oficio llegan a hacer "lena del arbol caido"- y de abogados leguleyos que siempre se aprovechan de la circunstancia. Hay una serie de inequidades que ponen al sistema de administracion de justicia muy mal. Ya lo dijo el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Jorge Rodriguez y Rodriguez: hay graves injusticias que se cometen y vicios de corrupcion. Requerimos que nuevamente se estudie caso por caso, para poder atender la problematica de muchos de ellos, que a lo mejor por no poder pagar una fianza menor estan recluidos. Hay muchos casos en los que despues de 20 anos, se percata la autoridad de que el recluso efectivamente no fue el causante del delito. -El presidente del TSJDF propuso ampliar el numero de ministerios publicos y defensores de oficio en los juzgados del fuero comun. Haria esto mas expedita la imparticion de justicia? -La atencion que requieren los defensores de oficio no solo es de numero, sino de dignidad profesional. Algunos son pasantes y otros ya estan titulados, pero tienen salarios de hambre -mil nuevos pesos al mes- y la cantidad de expedientes que manejan es tremenda, superior a los 150 asuntos. Es una carga inmensa para quien quiere hacer su trabajo de manera digna, atenta y meticulosa. Debe prestarse mucha atencion a la propuesta que esta haciendo Luis de la Barreda Solorzano, como presidente de la Comision de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), para lograr que los defensores de oficio puedan tener una mejor calidad de vida. Lo mismo ocurre con los ministerios publicos en los juzgados. -Como mejorar la procuracion de justicia en esta ciudad? -Se requiere de mas agencias del Ministerio Publico, sobre todo en aquellas zonas de mayor incidencia delictiva, e instalarlas en areas de la ciudad de Mexico donde no existen, como en Tlahuac. Un proyecto del titular de la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal (PGJF), Jose Antonio Gonzalez Fernandez, es agilizar este proposito y lograr que en cada demarcacion exista el numero adecuado de agencias investigadoras y, ademas, un delegado regional por cada una de las 16 jurisdicciones. Requerimos que la transformacion que se esta realizando en la PGJDF logre abarcar la profesionalizacion del Ministerio Publico, la Policia Judicial y los peritos. -Y la seguridad publica? -El problema de la seguridad publica no solo es el incremento de la delincuencia. Esta inserto en que, amen de que no contamos con una policia verdaderamente profesional, muchos delitos en la ciudad de Mexico son cometidos por policias, ya sea como complices, causantes del mismo hecho delictivo o personajes que llegan a incidir en la violacion de las garantias individuales del ciudadano. -Que tipo de policia se requiere? -Requerimos una policia, aparte de mas profesional, mas compenetrada con sus funciones y una serie de valores de etica y de moral, porque tiene en sus manos la preservacion del orden publico, y el cuidado de la integridad fisica de los habitantes y de su patrimonio. Debe dotarsele de mejor equipo e instrumentos tecnologicos porque, desgraciadamente, la delincuencia los tiene mucho mas avanzados y rebasa, con mucho, las armas y vehiculos de la policia. Tambien es necesario que cuente con salarios mas d ignos, estimulos y recompensas. -Se requiere aumentar las penalidades para combatir el delito? -Hay leyes justas e injustas. No hay una equidad en la imparticion de la propia justicia. Al pasar por el rasero a una persona que pueda tener influencias y una posicion privilegiada, y a una persona de bajos recursos, hay inequidad. Delincuentes consumados, con gran experiencia, pueden librar la accion de la justicia, porque antes de la integracion de la averiguacion previa buscan artilugios legales y libran a la justicia. No asi los primodelincuentes. Con esto no justifico que puedan salir, porque s i cometieron algun delito tienen que pagarlo. Por ello es necesario hacer una serie de reformas constitucionales, para que se imponga todo el peso de la ley contra quienes pretenden quedar en la impunidad. -Que papel deben desempenar las organizaciones no gubernamentales ante la problematica en penales? -De vigilantes. Muchas de ellas, sobre todo las que estan en favor de los derechos humanos, deben estar atentas de que no se considere como "subhumanos" a los presos. Su deber es estar pendientes de que la preservacion de garantias pueda estar a buen recaudo. Sigue existiendo la violacion sistematica de los derechos de quienes estan privados de la libertad. La tortura existe, y si paso del primero o segundo lugar al decimo o duodecimo con el surgimiento de la Comision Nacional de Derechos Humanos, n o quiere decir que se haya erradicado. -Debe seguir actuando la CNDH en este ambito? -Es necesario que se destierre la tortura, que la CNDH siga haciendo recomendaciones. A partir de la recomendacion historica de la CNDH al gobierno de Ruben Figueroa, en Guerrero, con estos visos de profesionalismo y de valentia logro recuperar la credibilidad de muchos sectores de la poblacion. .