SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 BALAZO: JUAN LEYVA MENDIVIL, COORDINADOR DEL CONGRESO AGRARIO PERMANENTE CABEZA: "Los campesinos solo ven pasar los creditos y mucha tierra se queda ociosa" CREDITO: ERNESTO PEREA ENTRETEXTO: "El CAP es corporativista en cuanto a que tratamos de no crearle problemas al gobierno con nuestra lucha" Ante la crisis que vive el pais, uno de los problemas que diversos sectores senalan se agudizo, es el del campo. Con Juan Leyva Mendivil, coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP), que agrupa a algunas de las principales organizaciones del pais y que participara en las mesas de la Comision Intersecretarial Agropecuaria, EL Nacional sostuvo la siguiente conversacion. -Cual es la situacion que vive el campo en la actualidad? -La situacion es de crisis. Es una etapa de escasez de financiamiento y cartera vencida. Lo mas preocupante, que pone en riesgo la produccion, es que no nos hemos puesto de acuerdo con las instancias correspondientes para buscar un salida a mediano y largo plazo para el campo. No se ha dado al campo la importancia que representa en la economia nacional. -La Comision Intersecretarial Agropecuaria podra ser una instancia de solucion para estos problemas? -No podemos tratar el asunto en forma aislada. Trataremos de aterrizar las propuestas de todas las organizaciones y estamos solicitando que haya un compromiso presidencial. Necesitamos sentarnos urgentemente a la mesa de discusion con el gabinete intersecretarial, donde podamos definir la politica a seguir para el campo. -Cuales son los temas mas importantes para este sector? -El problema de la cartera vencida, porque para los ciclos siguientes miles de productores no podran abonar a sus deudas y se quedaran sin creditos. Tambien el otorgar nuevos financiamientos, porque de nada sirve que se anuncie un incremento a los apoyos via Banrural o Procampo, si a la hora de aplicarlos los productores se encuentran limitados para hacer uso de ellos. Dos aspectos frenan el acceso de los productores al credito: la cartera vencida y la falta de garantias que tienen los productores para pode r ser sujetos de credito. La normatividad impone limitantes. -Cuales son los riesgos? -Corremos el riesgo de que el deficit en granos se agudice, si no revisamos la normatividad de la politica, tanto a cartera vencida como a nuevos creditos. Los campesinos solo ven pasar los creditos sin tener acceso a ellos y mucha tierra se queda ociosa. Necesitamos buena voluntad politica, no tanto estar revisando estadisticas ni a cuantos representamos en el sector agropecuario respecto al Producto Interno Bruto. La estabilidad social en el campo no tiene precio. No queremos grandes presupuestos, sino qu e el productor se mantenga de su actividad y tenga recursos para solventar sus problemas inmediatos. Esta de por medio tambien la cuestion alimentaria del pais. Si cuantificamos lo que nos cuesta importar, vemos que no existe una razon suficiente para que se considere al campo como un sector de segunda o tercera importancia. No creo que tenga mas importancia contruir carreteras en estos momentos, que la produccion agropecuaria. -Y la sequia? -Es un problema prioritario que hay que atacar, teniendo en cuenta que contra la naturaleza no se puede y que hay regiones secas donde aunque hubiera los recursos, la planeacion y la voluntad de ayudar, sin agua no se puede hacer nada. -Que relacion hay entre la marginacion de los campesinos y la violencia? -La violencia en Mexico es parte de una situacion economica que se esta viviendo. Los campesinos reclaman el finiquito al rezago agrario, otros luchan por los recursos naturales que desde hace muchos anos no se sabe realmente a quien pertenecen, o por llegar a un acuerdo sobre las carteras vencidas, nuevos financiamientos o precios. Ademas, en las regiones donde se estan dando los brotes de violencia se percibe rezago social, porque no cuentan con lo minimo para su subsistencia. Si el campo se pone a p roducir como se debe, sus habitantes se tranquilizan. No estamos hablando de capitalizar el campo ahorita, sino de salvarlo y tener la posibilidad de hacerlo productivo. -Las organizaciones campesinas han tenido capacidad de respuesta ante estos problemas? -La situacion economica y social nos rebaso. No estamos a la altura de las circunstancias como organizacion en estos momentos, pero estamos haciendo lo posible por seguir siendo los interlocutores ante las instancias y el gobierno federal. La perdida de contingentes ocurre desde hace 15 anos. Los campesinos se repliegan a una organizacion que obtenga resultados y ante la crisis se ha agudizado la desercion. No han logrado abatirse los problemas por los intereses de grupos, cuestiones politicas y falta de re cursos. Ante esta situacion es natural que la gente se desespere y ande de organizacion en organizacion. -Hay desercion en el Congreso Agrario Permanente? -Me preocupa que por falta de respuesta a las demandas de parte del Congreso Agrario Permanente algunas organizaciones tomen decisiones fuera de el y se hagan acciones de choque que nos dejen como una segunda instancia. Hasta ahorita hemos logrado la unidad, la pluralidad y el consenso de acuerdos que se han llevado a negociacion. Pero necesitamos respuestas concretas a las demandas por la situacion economica que vivimos. Esto permitira que sigamos como interlocutores en el movimiento campesino ante el gobierno y las instancias agropecuarias. Pero, todo tiene un limite, hay organizaciones que han dicho que se sienten desfasadas ante la situacion que se vive y no estan dispuestas a seguir en la dinamica del Congreso Agrario Permanente; aunque otras reconocen los avances y estan dispuestas a continuar con nosotros. -Si no hay respuesta habria el riesgo de que el CAP se fragmentara? -Si, creemos que corremos ese riesgo, que alguna de estas instancias diga: "Yo ya no quiero sentarme como CAP ante las secretarias y otras instancias porque no he tenido respuesta a mis demandas. Voy a cambiar mi tactica de lucha y voy a hacer otro tipo de lucha alla en mi region, en mi estado o a nivel nacional". Hasta ahorita hemos logrado -porque ha habido propuestas de esa naturaleza- evitar las movilizaciones y hemos permanecido en esos lugares mediante la negociacion e interlocucion. Pero me pregunto cuanto tiempo mas iremos a permanecer en ese frente y en el plan de negociaciones, pueden ser dias o meses. Es dificil medir el tiempo. Cada organizacion se va a movilizar en funcion de los problemas de sus regiones, de las demandas particulares y de la no respuesta a los estados. -Ante la falta de respuesta han pensado realizar movilizaciones? -Todavia estamos en el ambito de la negociacion. Se han planteado esas posibilidades y no ha habido consenso, pero la movilizacion esta latente en los grupos que forman la organizacion. -El CAP es un organismo corporativo? -Mas que llamarle corporativo podriamos decir que se trata de una instancia donde predominan los consensos. Puede llamarse corporativismo en cuanto que tratamos de no crearle problemas al gobierno con nuestra lucha social. Pero, han habido propuestas del gobierno hacia el Congreso que no se han aceptado. No estamos de acuerdo en que se tomen decisiones y nosotros estemos atras avalandolas. -El CAP ha dicho si a todo lo que plantea el gobierno? -De hecho nunca ha sido asi. Tenemos algunas contrapropuestas que no se han tomado en cuenta; y las que si han sido aceptadas no han representado la solucion a nuestra problematica. -En el Plan Nacional de Desarrollo se incluyen de alguna manera sus demandas? -Algunas, lo cual es un buen sintoma. Se reconoce a las organizaciones de productores como los interlocutores naturales para los planes de desarrollo del campo, que el deterioro en la planta productiva del campo que no esta ni al 50 por ciento de su capacidad, que no ha habido una fuente de financiamiento de acuerdo a la situacion actual y que existe un rezago en los precios. En suma, se reconoce que el campo esta en crisis, pero no se establece cuales son las acciones a seguir en el aspecto financiero para revertir el problema. -La reunion de la Comision Intersecretarial Agropecuaria que significa? -Despues de esa reunion no puede haber otra mas. Es la ultima oportunidad para definir las acciones a seguir para resolver la problematica del campo a mediano y largo plazo. .