SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 8 BALAZO: CABEZA: Capacitacion: urgencia de actualizarla CREDITO: BERNARDO MENDEZ LUGO* ENTRETEXTO: Aspecto crucial es la elevacion artificial de empleos recurriendo a la sustitucion del trabajo por programas de capacitacion sin una salida laboral especifica Resulta muy oportuna la publicacion del libro colectivo "Continuidades y discontinuidades de la capacitacion", donde un grupo interdisciplinario de investigadores reflexiona y propone tareas concretas en el campo de la formacion tecnica y la capacitacion laboral, congruentes con los objetivos que plantea el Plan Nacional de Desarrollo en dichos rubros. Al comentar la existencia de un renovado interes por la evaluacion de la eficiencia y eficacia de las tareas cumplidas por las instituciones de formacion profesional, Monica Casalet, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), senala en su colaboracion para dicho libro que existen problemas de inadecuacion de los programas de las instituciones de formacion y capacitacion, que no guardan relacion con las exigencias actuales de las nuevas tecnologia s y los equipos de creciente complejidad. Otro aspecto crucial senalado por Casalet es la elevacion artificial de empleos, a veces como reaccion de redundante personal capacitado, en otras ocasiones para paliar el desempleo, recurriendo a la sustitucion del trabajo por programas de capacitacioon sin una salida laboral especifica. Estas situaciones pueden desatar, una inflacion de demanda educativa, fenomeno conocido como credencialismo. En el mismo libro, Jordy Micheli y Arnulfo Arteaga, investigadores de la Universidad Autonoma Metropolitana, reconocen que se ha llevado a cabo una reforma conceptual del sistema de capacitacion, bajo la premisa de una extensa flexibilizacion de las relaciones laborales y, en consencuencia, la necesidad de una reflexion estatal sobre el fenomeno de la calificacion laboral, lo que ha implicado una estrategia orientada por la demanda de los servicios de capacitacion. Sin embargo, concluyen que el papel orientador de una politica gubernamental esta poco definido en los planteamientos de una modernizacion de la capacitacion y de las relaciones laborales, lo que apunta a una necesaria revision de las maneras de generar consensos en el mundo productivo. Es alentador observar que el PND avanza en la tarea de revisar y redefninir los consensos al plantear que "de una manera coordinada con los sectores productivos, se estableceran normas de certificacion para las habilidades a dquiridas empiricamente, como para las obtenidas en el sistema formal", lo que implica un reconocimiento al papel capacitador de las empresas, promoviendo una vinculacion sistematica entre la planta productiva y la comunidad educativa. Debe elaborarse un programa nacional de capacitacion y entrenamiento que parta del reconocimiento de las diferencias regionales y sectoriales. En el caso de las empresas maquiladoras -que actualmente emplean a mas de 600 mil personas- existen elevados niveles de rotacion de personal, que impiden la formacion de vinculos estables de comunicacion. Esto debilita tanto la memoria organizativa como la acumulacion de experiencia y por lo tanto afecta negativamente los procesos de aprendizaje, de acuerdo con los h allazgos de Arturo Lara Rivero, investigador de la UAM-Xochimilco, coautor del libro que comentamos. Otro aspecto clave en relacion a la problematica de la capacitacion en las empresas maquiladoras, segun Alfredo Hualde, investigador del Colegio de la Frontera Norte, es que a pesar de contar con el conocimiento sobre las necesidades de capacitacion en las plantas innovadoras, la industria maquiladora ha tenido historicamente una caracteristica; estar subordinada a decisiones corporativas fuera de la propia planta, lo que introduce un cierto grado de incertidumbre acerca del papel que jugara la planta en la s decisiones estrategicas del corporativo. Esta observacion de Hualde es valida para una buena parte de las industrias y servicios que operan en Mexico, ya sea como empresas subsidiarias del capital extranjero o en el sistema de franquicias o licencias. La recomendacion de Hualde es oportuna ya que se requiere una alteracion importante en las practicas de la calificacion laboral, pero dicha modificacion tendra que venir de un cambio en la estrategia corporativa de las empresas y, por tanto, de una alteracion de las formas de operacion de las empresas maquiladoras, ya que segun Hualde -y coincidimos plenamente- deberian tener una mayor autonomia de las plantas matrices y una mayor complejidad en sus procesos. Esta problematiica que se ubica en el terreno de l sector productivo se vincula e incide en las politicas de formacion tecnica. Por tal motivo, el apartado del PND sobre crecimiento economico en el rubro de capacitacion contiene una amplia y profunda autocritica del estado actual del funcionamiento de la capacitacion y sus graves inconsistencias estructurales en su manera de operacion (p.153). De hecho, Michel y Arteaga ya apuntan que el Sistema Nacional de Capacitacion y Adiestramiento tiene una baja capacidad para promover procesos de capacitacion para la mayoria de los trabajadorres, independientemente del segmento del mercado laboral en que se desenvuelven. Tambien reconocen que existe dificultad para institucionalizar los programas de formacion de mano de obra, mismos que estan implantados basicamente en empresas modernas y dificilmente llegan a empresas medianas y pequenas, que junto con la s microempresas emplean a mas de la mitad del personal ocupado en las industrias y los servicios. Coincidimos con Michel y Arteaga en que todavia no hemos superado la etapa burocratica del registo de comisiones mixtas y los planes y programas de capacitacion y adiestramiento. Sin embargo, el exito de los programas de formacion y capacitacion depende de un entorno adecuado de crecimiento economico. Por esto es fundamental el planteamiento del PND en el sentido de que "El impulso a la inversion comprendera lo mismo la inversion en capital fisico que la elevacion de la calidad de la fuerza de trabajo. Esto ultimo involucra tanto la educacion y capacitacion de los trabajadores como la procuracion de las condiciones de salud, nutricion y vivienda dignas. En la medida en que se consig a elevar el nivel de vida de la fuerza de trabajo, su aportacion al desarrollo nacional sera mayor". "Asimismo, la mayor productividad debera redundar en niveles salariales mas elevados." (p.136). Estamos de acuerdo con Villavicencio, investigador de la UAM-Xochimilco en la necesidad de una evaluacion de mayor alcance que estudie y analice las articulaciones del sistema de formacion tecnica y capacitacion, con la politica educativa y de desarrollo cientifico y tecnologico del pais. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo tiene que conjuntar y vincular armonicamente los programas sectoriales, y en el rubro que nos ocupa, es clave la articulacion de los programas de Desarrollo Educativo con el de Empleo, Capacitacion y Defensa de los Derechos Laborales, asi como con el Programa de Cultura, Ciencia y Tecnologia. (Notimex) *Sociologo, profesor de la UAM-Xochimilco. .