SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: El salinismo y la modernidad CREDITO: Gustavo Hirales * Hoy que esta de moda denostar al salinismo y a todo lo que ese sexenio implico, bien valdria la pena intentar un analisis mas sereno de lo realizado, lo mal realizado y las asignaturas pendientes. Por que? Porque a estas alturas deberia ser claro que no basta con exorcizar a los demonios, para que los males y problemas que aquejan a una sociedad tan compleja como la nuestra simplemente desaparezcan. Entender los dilemas a los que se enfrento Carlos Salinas, las opciones que hizo y la manera como abordo las problematicas importa no solo para el analisis academico, sino tambien para la comprension de la practica politica y de las tareas gubernamentales de nuestros dias, en tanto que muchos de aquellos problemas mantienen su vigencia y correspondiente exigencia de solucion. En esta perspectiva, la del analisis de largo aliento que trata de ver mas alla de los chivos expiatorios se inscribe un libro recientemente aparecido, Modernidad con pies de barro, de Isabelle Rousseau. La autora, de origen frances, tiene ya casi 20 anos viviendo en nuestro pais siguiendo con el rigor tipico de la racionalidad francesa, y la (contenida) pasion politica de su "mexicanidad" adquirida, la marcha (ultimamente) tempestuosa de nuestro acontecer nacio nal. De la lectura del libro se desprende la simpatia de la autora por la apuesta salinista, sin que ello la lleve a abdicar del enfoque critico que acompana a toda vision forjada desde el rigor analitico y la honestidad intelectual. El libro lo constituye un conjunto de textos que se fueron escribiendo al ritmo de los acontecimientos importantes de aquel sexenio, textos de coyuntura, cierto, pero escritos desde un conjunto de parametros que los hacen menos falibles a la inevitable erosion del paso del tiempo. No se le oculta a la autora la doble acechanza que aguarda al articulo de coyuntura: la confrontacion con la realidad y con el tiempo, con mayor razon "tratandose de articulos periodisticos donde son habituales la falta de rigor, la falta de profundidad y, peor aun, la falta de objetividad". Reivindica en el que escribe una intencion "subversiva", en el sentido cartesiano de la "duda hiperbolica", o sea "la descomposicion de lo establecido en sus nucleos basicos, para someterlos al juicio de la razon". Que mueve a la autora al analisis del salinismo? Dos cosas, me parece: primero una intensa inquietud intelectual que quiere descubrir como funciona un sistema politico tan sutil, y complejo como el mexicano, inquietud que se aviva cuando este alcanza su mayor transparencia politica, o su menor opacidad, si se prefiere. Por que esta transparencia? No tanto por la voluntad del poder, sino por la diversificacion de los interlocutores politicos, economicos y sociales, y de sus relaciones mutuas, p ero tambien por las pulsiones internas de un proyecto que necesitaba legitimarse teorica y politicamente, y porque parte sustancial del proyecto mismo era precisamente el "cambio de mentalidades", la adopcion de nuevos paradigmas, como precondicion para implementarse. En segundo termino, a Isabelle le apasionan las dimensiones, el drama implicito en el reto salinista: triunfaria o naufragaria en medio de brutales resistencias de lo establecido? Que encuentra en este proyecto? Primero, que en efecto se trata de un proyecto modernizador en serio, no simplemente cosmetico. Segundo, que mantiene analogias profundas con los proyectos modernizadores que en la historia de Mexico se han intentado realizar, particularmente en lo que se refiere a ser "emanacion de un a minoria elitista", incluso dentro del mismo partido gobernante, "sin que ni la finalidad ni los medios (del proyecto modernizador) sean jamas objeto de un debate publico, pese a que su formulacion y su aplicacion empezaron a cuestionar un cierto numero de creencias (...) pero, sobre todo, a golpear (...) intereses forjados y bien anclados". Es verdad que los temas del proyecto salinista jamas fueron objeto de un debate publico? Si en lo que se refiere al periodo de su gestacion, en las sombras; pero la formulacion no es exacta si se refiere a la etapa que se abre una vez "destapado" el proyecto, pues ahi se dio un amplio debate publico aunque, no esta de mas senalarlo, el debate se genero mas desde afuera del PRI y el gobierno, mucho menos desde adentro. En cuanto al caracter elitista del proyecto, cual proyecto renov ador en la historia universal no ha sido, en sus origenes, "elitista"? Que queria Salinas? "Remodelar las politicas y los mecanismos, asi como sustituir a los actores que habian funcionado hasta ahora -asegurando a la vez estabilidad politica y crecimiento- por nuevas modalidades y nuevos agentes, acordes a los tiempos nuevos, es la tarea en la que centro su atencion (...) el jefe del Estado mexicano". Es decir, queria la reforma del Estado mexicano y de sus practicas, lo que tambien fue llamado "reforma de la Revolucion". Se trataba acaso de una simple reforma neoliberal, como tanto se dijo? En este punto, la autora parece inclinarse por la version de que, siendo las reformas en el fondo cambios neoliberales, contenian ingredientes de la historia y la tradicion mexicanas que les daban su especificidad. Como explicar el que Salinas tomara distancia tanto del neoliberalismo como de las claves del viejo nacionalismo revolucionario? la conclusion de IR es que "el liberalismo no puede triunfar (en Mexico) si no esta mezclado co n consideraciones sociales y la tecnocracia no podria gobernar exitosamente sin politizarse", lo que tambien explica la importancia de la cuestion social en el salinismo, el Pronasol. Modernidad con pies de barro es sin duda un libro polemico, que surge a contracorriente de las modas y los vientos intelectuales y politicos del dia, libro que, fiel a sus principos y referentes, no hace concesiones. Tiene ademas la virtud de ser un enfoque "externo", es decir, la vision de una parte no contaminada por las querellas y miserias cotidianas de la vida politica mexicana. Hay que leerlo. * Politologo. .