SECCION ESPECTACULOS PAGINA 40 BALAZO: CARIBEOS CABEZA: Del danzon al mambo/ III CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Haciendo a un lado experimentos aleatorios como el "danzonete", creado en 1929 por el maestro Aniceto Diaz, y el "danzon cantado", creacion de Barbarito Diez a instancias de Antonio Maria Romeu, el danzon no registro ninguna variacion de importancia hasta el surgimiento, en 1937, de la orquesta charanga de Antonio Arcano, en cuyo seno se origino la celula "mambo" que mas adelante desarrollaria el maestro Damaso Perez Prado con ideas propias. Arcano, flautista y director de orquesta (La Habana, 1911), revoluciono el genero danzoneril con base en interpretaciones novedosas y de cambios estructurales, timbricos y ritmicos en el danzon tradicional, estilo que reafirmo con las creaciones de los hermanos Orestes e Israel Lopez, Luis Carrillo, Antonio Sanchez y Ricardo Reveron. La experiencia del llamado "danzon de nuevo ritmo" la llevo a cabo con una seleccion de musicos entre los mejores de La Habana, por lo que su orquesta se hacia llamar ostentosamene Las Maravillas del Siglo. "Un as en cada instrumento, una maravilla en conjunto", como rezaba su eslogan publicitario. Con esa dotacion de lujo, Arcano comenzo a introducir cambios en la estructura original del danzon: un bajo sincopado, el piano de formacion clasica haciendo improvisaciones de tipo jazzisticas ejecutadas por la flauta, la incorporacion de la tumbadora, que hacia el baqueteo en sustitucion del timbal y un "tumbao", o "chanchullo", que movia a los bailadores a cambiar la estructura coreografica tradicional. El danzon de "nuevo ritmo" obviaba las tres introducciones del danzon tradicional, al ofrecer mayor importancia y ampliar en mayores dimensiones lo que anteriormente habia sido el montuno del danzon. Pero este factor de cambio es un fenomeno colectivo en el que se reune el genio creativo de un grupo de musicos en los que -al decir de Antonio Arcano- "la intuicion, el oido absoluto y la creatividad juegan un papel importantisimo en la creacion colectiva de una instrumentacion. Hay musicos que ni leen el papel. Al oido ponen la voz de su instrumento". Por lo que el padre de la criatura no fue uno, si es que a especificaciones de potestad nos atenemos. Esta creacion colectiva, esta suerte de reunirse musicos geniales en un grupo, en los que cada linea revestia particular importancia y la suma era un nuevo exito, fue lo que dio mayor impulso y relevancia a un genero bailable que desde 1879 venia siendo representativo de la cultura cubana. Orquesta fija de la Academia de Baile del Sport Antillano (Zanja y Belascorain) Arcano y sus Maravillas hacian las delicias del publico bailador con danzones como: El que mas goza, de Orestes Lopez; Pelotero fuera, de L. Carrillo; ongo vive e Ireme maco ireme, de R. Reveron; No creo en nadie, de M. Tachit-Arcano; La paloma blanca, de Israel Lopez; Fofita, de Jose Urfe, y la pieza Mambo, de Orestes Lopez, que esta circunscrita en el marco del danzon de "nuevo ritmo" y que ahora ha servido de parteaguas para dirimir sobre la paternidad del genero que diera a conocer Damaso Perez Prado .