SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: Retos del nuevo federalismo ENTRETEXTO: La transferencia de impuestos hacia los estados indudablemente que fortalecera su viabilidad para que puedan tener cierta autonomia frente a la federacion CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN* Uno de los puntos esenciales del Plan Nacional de Desarrollo es el referente al nuevo federalismo, en donde se menciona explicitamente que "el nuevo federalismo debe surgir del reconocimiento de los espacios de autonomia de las comunidades politicas y del respeto a los universos de competencia de cada uno de los ordenes gubernamentales, a fin de articular armonica y eficazmente la soberania de los estados y la libertad de los municipios con las facultades constitucionales propias del gobierno federal". Esta frase expresa una voluntad de cambio, pero al mismo tiempo un area de intenso debate dados los conflictos que implica poner en practica esta vision de un nuevo pacto federal. En estos meses, desde que salio el Plan Nacional de Desarrollo, se ha iniciado una discusion amplia para poner en practica estos nuevos principios. Uno de los lugares de mayor debate es el Consejo Asesor Fiscal, donde se analiza que tipo de impuestos son los que se cederan a los estados con el fin de fortalecer su autonomia frente a la Federacion. En el Plan se senala que es necesario llevar a cabo un profunda redistribucion de autoridad, responsabilidades y recursos del gobierno federal hacia los ordenes e statales y municipal. Continua diciendo el texto del Plan que se propone fortalecer la capacidad institucional y los recursos publicos en los ordenes de gobierno mas cercanos a la vida cotidiana de las comunidades. De acuerdo a la discusion que se esta realizando en el Consejo Asesor Fiscal, se sabe que los impuestos a debate son los de alcoholes, tabacos, gasolinas, automoviles nuevos, entre otros. La transferencia de estos impuestos hacia el ambito estatal indudablemente que fortalecera los ingresos de lo s estados y con ello su viabilidad para que puedan tener cierta autonomia frente a la federacion. Indudablemente que esto acarrea un sinfin de problemas, puesto que muchas entidades federativas no tendran capacidad de administrar los impuestos que se les transfieran y por lo mismo se debe pensar en un periodo de transicion en tanto los estados perfeccionan su capacidad para administrar. No sera una cuestion facil, puesto que las entidades mas pobres tendran que llegar a un acuerdo con la Federacion en termi nos de que esta recaude y transfiera a los estados, con una baja comision. El segundo problema que surge de este proceso es el nivel impositivo que se fijara en cada entidad federativa. Muchos estados, ante la posibilidad de elevar sus ingresos por esta via, seguramente pensaran en la conveniencia de elevar por arriba del promedio nacional los impuestos. Esto se realizara sobre prueba y error, lo que puede provocar que esto repercuta en la formacion de los precios a nivel local y por lo mismo los niveles inflacionarios observen tendencias diferenciales en 1996. Esta es una cuestio n que debera discutirse abiertamente en el Congreso con el fin de que se puedan evitar efectos negativos de la puesta en marcha de esta desconcentracion fiscal. La otra area de debate en torno al nuevo federalismo es la del gasto publico, en donde en el Plan se menciona explicitamente la idea de descentralizar y federalizar funciones. Menciona el Plan que "durante el periodo 1995-2000 debemos proponernos aprovechar la experiencia de procesos, como el de la Federalizacion educativa, para consolidarnos en areas de una participacion informada y oportuna de las comunidades y los gobiernos locales". En este caso se menciona que la descentralizacion que se buscara sera d e la educacion, salud, seguridad social, agricultura y desarrollo rural, y proteccion de recursos naturales y medio ambiente. Las cuestiones en este caso se complican debido a que para que la descentralizacion se realice de manera efectiva, se requiere de un amplio debate de cuales seran los estandares que queremos fijar en cada uno de estos rubros, puesto que en este caso la descentralizacion, de realizarse de manera burocratica, unicamente puede dar pauta a que se reduzca la calidad en la prestacion de lo s servicios. Se requiere de una serie de normas sobre la calidad de los servicios con el fin de garantizar la excelencia y efectividad de este tipo de gastos, pues, de lo contrario, puede suceder que la federalizacion ocasione mayores problemas y sumarlos a los ya existentes en muchas entidades federativas. El federalismo es un gran reto y habra que entender que requiere de tiempos, puesto que las precipitaciones a lo unico que pueden contribuir es a ahondar la crisis que vive el pais y a bloquear posibilid ades futuras de una mayor descentralizacion. .