SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: Antonio Lopez Ortega y la literatura venezolana CREDITO: Elena Poniatowska* (Tercera de cuatro partes) En esta entrega, la conversacion entre Poniatowska y Lopez Ortega aborda la situacion actual de la literatura venezolana, destacando tematicas, autores, tendencias y la participacion de un gran numero de escritoras a par-tir de los setenta con una nueva forma de ver y abordar temas como el aborto, la maternidad y el sexo. -Con esto quieres decir que la literatura venezolana no ha estado a la altura de los grandes novelistas del pasado y que tampoco esta a la altura de la literatura continental? -Una de las preocupaciones latentes es que no manejamos con claridad nuestro dialogo con las otras naciones creadoras y yo diria que vemos mas bien la literatura argentina, la literatura mexicana, la literatura peruana con mayor admiracion de la que podemos ver en la propia, la nuestra. Tuvimos, ya de cara a los anos mas recientes, una decada muy interesante, una decada prestigiosa, una decada un poco convulsa tambien fue la decada de los sesenta. Nacen en esos anos los que son los grandes nombres tanto de la narrativa como de la poesia contemporanea: Juan Calzadilla, Francisco Perez Perdomo, Rafael Cadena, posteriormente Eugenio Montejo que fue un escritor mejor conocido en el extranjero, poeta, publicado por el Fondo de Cultu-ra Economica. En narrativa tenemos a Salvador Gardemia, al pr opio Adriano Gonzalez Leon, a autores mas jovenes como Francisco Maciani, llamado Pancho Maciani, asi como revistas literarias, polemicas, discusiones. Recordemos que en Venezuela estaba instalada la guerrilla de inspiracion castrista y esto influyo en ideologias y compromisos, muchos quisieron buscar otro modelo social. Recordemos que la ultima dictadura de Marcos Perez Jimenez termino en el 58, de manera que esa fue una decada co-mo de estructuracion de lo politico y de lo social. En los setenta surgen unos escritores cuyas obras no parecen querer dialogar con las anteriores, son obras aisladas. Hay un repunte de la literatura fantastica y se publican los primeros libros de un grupo de escritoras fascinantes en poesia, Maria Auxiliadora Alvarez, Yolanda Pantin, Maria Clara Salas y poetas como Armando Rojas Guardia e Igor Barreto. Por supuesto, paralelamente a eso estan conviviendo autores que vienen de mucho mas atras, autores ya de obra madura, fundamental, como pueden ser Jose Balsa, Salvador Garmendia, Rafael Cadena o Juan Calzadilla en poesia o Eugenio Montejo. Un pequeno ejemplo, el que haya habido dos novelas finalistas en el Premio Romulo Gallegos a mi me satisface mucho porque muestra que estamos relativamente bien dentro del concierto novelistico continental. Son obras que realmente quedan muy bien paradas cuando uno las evalua dentro del contexto. Viejo de Adriano Gonzalez Leon y Juegos bajo la Luna de Carlos Nogueda son obras que compiten con muy, muy buen nivel. Esto permite ver que el panorama no es tan gris como uno a veces lo siente o lo piensa. Ahi hay dos novelas con peso propio, de dos autores de generacion distinta. -Y tu crees que un venezolano pueda llegar a ganar el Romulo Gallegos? -Tuvimos el caso de Uslar Pietri donde yo creo que, para ser francos, ahi se impuso mas la personalidad, la obra, la trayectoria que la propia novela; esto es un juicio absolutamente personal, pero asi lo pienso, creo ademas que no es la mejor novela de Uslar Pietri: La visita en el tiempo, la que gano en ese ano. Yo de Uslar Pietri recupero su cuentistica, me parece que su cuentistica es excepcional y sus primeros cuatro libros de cuentos siguen siendo de una vigencia admirable, el primero de ellos publica do en el 29, Barrabas y otros relatos. Me sigue pareciendo un cuentista excepcional; como novelista, su gran hito fue Las lanzas coloradas, y a pesar de que ha publicado cuatro o cinco novelas mas creo que su novela inicial sigue siendo la mejor. -Antonio, cual es la tematica de la literatura venezolana actual? -Fijate Elena, que podemos hablar de movimientos paralelos. Cuando pensamos en obras como Pais portatil un poco mas posterior, de Gonzalez de Leon, pareciera que alli la ciudad era como un escenario de sentido, o sea es la irrupcion de una novelistica urbana, con todos los signos de esta urbe actualizada, grande, incalculable y sucia como lo demuestra claramente Garmendia cuando habla de los pequenos heroes, o sea, cuando titula su novela llamada Los pequenos heroes. Ahora, que ha venido despues? Es import ante la irrupcion de la literatura escrita por mujeres en los anos setenta, porque evidentemente abordan topicos que no se habian abordado: el cuerpo de la mujer, la feminidad como valor rezagado de la sensibilidad contemporanea, la maternidad, el aborto, son temas que irrumpen de una manera impresionante y violenta en la literatura venezolana. La mujer en la historia es otra de las preocupaciones. Todos esos topicos estan presentes en la nueva poesia, sobre todo en la poesia de mujeres, por supuesto. En el caso de la narrativa, en los setenta surge una preocupacion por lo fantastico. Es sorprendente la cantidad de autores que cultivan la literatura fantastica. Mucha gente ha dicho que se trata de una especie de escapismo, de no querer afrontar la realidad de todos los dias. Yo creo que no hay que llegar tampoco a esos extremos, se trata realmente una coincidencia generacional muy interesante porque vigorizo un poco los cuerpos literarios y las propuestas. Muchos de esos autores que comenzaron haciendo l iteratura fantastica, se han decantado y han terminado haciendo algunos de ellos una novela, han seguido otros haciendo cuentos y, la suya, es una evolucion palpable hacia la literatura mas actual, la mas moderna. Ahora si tu me hablas del momento contemporaneo, un grupo de escritoras importantes esta haciendo poesia. Ana Teresa Torres, en la narrativa, es un caso interesante porque hay en ella una obsesion por los marcos historicistas y sus dos novelas han tocado ese punto, Stefania Mosca es un poco distin ta. Stefania se interesa mas quiza por los cuadros urbanos; hace un retrato tambien de la banalidad, la triviliadad de la sociedad caraquena, envuelta en valores superfluos y con habitos de vida absolutamente intrascendentes. Creo que ella hace unos retratos estupendos. -Y los escritores hombres? -Los hombres pareciera que estan por otro lado, tenemos el caso de Ednodio Quintero quien publica su primer libro en 74, La muerte viaja a caballo, y comienza una literatura fantastica y ha terminado escribiendo un par de novelas. Una de ellas estaba en el concurso: El rey de las ratas, la otra que es muy bella es La danza del jaguar. Creo que Ednodio representa una generacion interesante que comenzo con el cultivo del relato fantastico y ha desembocado en la novela. Yo agregaria a Humbero Mata que es funda mentalmente cuentista y tiene cuatro libros escritos en un periodo de 20 anos. Es realmente muy bueno por no hablar de los nombres mayores de Garmendia y de Balza. -Me hablas de las mujeres poetas, en que consiste la bondad en su escritura? -Ehmmm, yo creo que a lo que podemos llamar el discurso poetico de la contemporaneidad han agregado unos valores que estaban absolutamente invisibles o que no se habian cultivado. La experiencia de Maria Auxiliadora Alvarez, en el poemario Cuerpo de 1978, es unica. Como leer ese poemario que es muy cruel? Hay por supuesto un correlato, el correlato puede ser el aborto, el parto, los ambientes medicos, el hospital, pero evidentemente una reflexion poetica es que se eleva a unos niveles sorprendentes. El cas o de Yolanda Panti tambien es notable, Maria Auxiliadora Alvarez es muy radical; en ese libro es palpable el reclamo de la mujer como objeto y no como sujeto de la historia. En el caso de Yolanda Pantin es distinto porque explora el tema de lo vampiresco, el tema de la otredad. La suya es una poesia de la despersonalizacion, la poesia sin sujeto, una poesia donde pareciera que ella quiere abolir la voluntad expresiva y jugar un poco con el vacio, jugar con la muerte. Creo que hay una gran carga mortuoria en la poesia de Yolanda Pantin y de hecho yo quiero escribir un ensayo sobre eso. Ellas son dos de las figuras descollantes, por supuesto hay otras. En el caso de Igor Barreto que es de la misma generacion, Igor hace una de las relecturas mas originales de lo que podriamos llamar la poesia de la provincia venezolana. Es el redescubrimiento de la geografia del paisaje llanero sobre todo. -Quienes son los llaneros? -Los bovanos que viven en la parte meridional del pais, que vendrian a ser las pampas argentinas. Igor crea una poesia absolutamente moderna a partir de ingredientes muy teluricos en el fondo y que corresponden los valores tradicionales de la cultura venezolana. Ese es otro ejemplo magistral, creo yo, de las nuevas propuestas de la literatura venezolana. *Periodista y escritora. .