SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: Santiago Genoves, antropilogo CABEZA: La muerte: poesia, ciencia e imaginacion CREDITO: TERESA GONZALEZ MARTINEZ Ante un publico numeroso, convocado "por el interes comun de intercambiar experiencias y conocimientos particulares relacionados con la muerte ante lo imaginario, ante la realidad y ante las tradiciones", el director de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, Francisco Ortiz, realizo la inauguracion oficial del simposio No una, sino muchas muertes. Antes de dar inicio a las sesiones de trabajo, senalo: "Tenemos que entender a la muerte y a la vida como algo inseparable y necesario para dar lugar a n uevas generaciones y formas de vida". Por otra parte, en la conferencia magistral La vida despues de la muerte (Acercamiento antropologico, cientifico-humanistico) Santiago Genoves manifesto que "la muerte siempre ha sido estudiada desde la filosofia, olvidandonos los cientificos que esta surge del humanismo. Progresamos gracias a la razon y a la logica, pero vivimos para las emociones y pasiones." A partir de ese momento, quien fuera el ganador del primer Premio Nacional de Ciencia, emprendio un discurso que transito en medio de la ciencia y la imaginacion, citando a estudiosos del tema, recordando poemas de Santa Teresa ("Vivo sin vivir en mi, / tan alta vida espero / que muero porque no muero") y de Jorge Manrique ("A la muerte de su padre / recuerda el alma dormida, / contemplando como se pasa la vida / como se llega a la muerte..."). Hablo de Hipocrates, de Socrates, de Unamuno, quienes a traves de sus reflexiones y escritos "han logrado ponernos ante diversas dudas y hacernos diversos cuestionamientos en cuanto a la muerte se refiere". Dijo que "toda la poesia esta hecha de referencias al amor, al desamor, a la amistad y a la muerte". Y recordo que entre nosotros, quienes mas se han acercado a este concepto son Rosario Castellanos, quien con Oficio de tinieblas atisbo esa realidad en el corazon de Chiapas y Maria Zambrano, quien con gran elegancia juega con la muerte. Hablo tambien de los musicos y compositores, cuyas obras atienden en muchas ocasiones nuestra "partida al otro mundo" y fundamento las distintas perspectivas de su ponencia ba-jo las premisas de la interdisciplinariedad, de la cual afirmo ser un precursor a partir de 1954, cuando emprendio investigaciones en torno al sexo de restos prehistoricos. Con humor, acoto que desde la perspectiva estrictamente cientifica es poco lo que puede decirse en relacion a la muerte, por eso hay que recurrir a otras manifest aciones del quehacer humano, y si "Cesar El Tlacuache Garizurieta decia que quien no esta en el presupuesto vive en el error, yo digo que quien no esta en la interdisciplinariedad esta en el error". Entre lo equivocos mas frecuentes de la ciencia con respecto a la muerte, Genoves menciono que: "La ciencia no sale de la rectitud y es un mal cientifico el que este seguro de nada, pues la ciencia sale de la ambigedad y de la duda. La ciencia se ha olvidado de que no todo es cuantificable". Luego de la conferencia de Santiago Genoves se paso a las sesiones de trabajo de la mesa Muerte e imaginarios colectivos, con la participacion de Ricardo Melgar de la ENAH y la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM; Victoria Valdes del Centro de Estudios Sociales y Humanisticos, y Luis Millones de la Universidad Nacional de San Marcos (Peru) .