PAG. 25 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: La narco plusvalia CREDITO: MARTHA AGUILAR* La supuesta caida del cartel de Cali, ha puesto en ebullicion tanto a los gobiernos que sirvieron _o sirven_ como vias de transito para el trafico de drogas, como a las cabezas suplentes de las mafias regionales, en torno a las posibles alternativas de reorganizacion de este giro negro en el comercio internacional. En los dias posteriores a la "derrota" del poderoso cartel de Cali, se han dado a conocer una serie de especulaciones en cuanto a los posibles suplentes de esta gigantesca "corporacion". Al tratar el asunto sobre encontrar a quien sustituya a dicha organizacion, hace suponer que esta ya no existe. Sin embargo, cual es la garantia de que el gran centro "operativo" de la mafia de Cali haya desaparecido? Si el cartel de Cali operaba _o sigue operando_ un giro tan peligroso como es el narcotrafico, es de suponer que contaba con un staff que organizaba la "estrategia", no tan solo de produccion sino tambien de la realizacion del producto en el mercado final: el consumidor norteamericano. En ese inter, es forzoso que existieron cadenas de alianzas y complicidades entre los paises "puente" y el personal operativo de Cali. Vale preguntar si toda esta estructura ha sido eliminada en tan solo unos cuantos dias, lo mas seguro es que no. Entre las especulaciones mas concurridas se encuentra la posibilidad de que otros carteles asuman la dirigencia de la corporacion de Cali. Para que esta idea aterrizara, seria necesario saber de antemano si los cuadros emergentes colombianos aceptarian una dirigencia externa en tan fructuoso negocio. Lo mas congruente es que pelearian su terreno. La razon mas fuerte para no soltar las riendas de este negocio, son las perspectivas en el corto plazo para el mercadeo de droga principalmente en los Estados Unidos. Una de las tendencias mas conocidas desde hace ya varios anos, y planteadas en diversos estudios, no precisamente de droga sino los que tratan las leyes basicas de la oferta y la demanda, es que: a menor oferta y mayor demanda, el precio de cualquier mercancia se dispara. En el caso del comercio de drogas, la ganancia resulta exorbitante ya que, a los costos de produccion hay que agregarle los "riesgos" de traslado, esto es, el riesgo que implica un decomiso en el menor de los casos, o una persecucion en serio organizada por autoridades de distintos paises. Aqui si, la narco-plusvalia es inimaginable, hablando de dolares y toneladas. Si este esquema lo trasladamos a los dias actuales, el panorama resultante podria asustar a cualquier gobierno, incluso a cualquier ciudadano omun residente en algun pais de "transito". Ni pensar de los consumidores pobres en el submundo norteamericano. En efecto, nunca antes los paises del continente americano se habian visto ante una situacion tan dificil, la derrota de dos carteles de peso completo en casi tres anos, el de Medellin gracias a la delacion del de Cali, y este por una negociacion dificil de comprobar. Los problemas que desencadeno este gigantesco "operativo" aun no han sido explorados en ninguno de los bandos, ni del lado de los complices ni del lado de los combatientes. Por el lado de la lucha contra el narcotrafico, los gobiernos de los paises latinoamericanos _de transito o productores_ se enfrentaran a problemas cuyas dimensiones no son bien conocidas con exactitud, por lo delicado del asunto. La elevacion de los precios y de la narco plusvalia, gracias a la "arrasadora" persecucion que se vive aun en Colombia, agravara dos viejos problemas: la violencia y la corrupcion. Para salir adelante, la nueva dirigencia underground _si es que existe_ buscara nuevos pilares de apoyo en donde siempre los ha buscado, dentro de su pais. Los de afuera todavia siguen alegremente en sus posiciones, sin que nadie los moleste, alli no hay problemas. En cambio, a nivel interno, si se pretende sobrevivir bajo condic iones mas dificiles, hay que encontrar apoyo seguro y, eliminar los que no sirvieron, y esto no implica precisamente un despido comun. En realidad, los nuevos capos colombianos cuyos nombres aun no se conocen, pagaran lo que sea y sobornaran a quien este dispuesto a cambio de una poderosa e inigualable impunidad. Para ello, si hace poco financiaron campanas politicas a la presidencia, que seria como "quitarle un pelo al gato", que no estarian dispuesto a gastar hoy en dia, cuando la narco plusvalia da para eso y mas. Quienes estan en este negocio manejan enormes fortunas, estan dispuestos a todo, menos a perder mercado ni ganancias. El estado de cosas en Colombia es de espera para ver lo que viene, no hay tranquilidad, por el contrario es evidente el temor ante la violencia que pudiera desatar un ajuste de cuentas entre los narcos y los complices debiles. En lo externo, el respaldo de Estados Unidos fue inmediato para Samper, y es que en aquel gobierno estan conscientes de que no hay que mover mas el asunto, si se hace lo mas seguro es que empeore. En estas circunstancias, cabe preguntar cual sera la salida mas viable. Dejar que la violencia en Colombia toque fondo y, en cuanto al cartel, conformarse con el descabezamiento para tapar el sol con un dedo, o que? Pretender un verdadero arrasamiento de la estructura de Cali es tal vez pura fantasia, de no ser asi, entonces porque existen todavia organizaciones como las italianas, chinas o la japonesa? Mientras las autoridades de los diferentes paises se organizan para abordar esta nueva situacion, los unicos favorecidos en este rio revuelto seran los bateadores emergentes del zarandeado cartel de Cali, quienes controlaran la fluidez en el mercado _y la narco plusvalia_ mientras esto toca fondo. *Periodista. .