PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Las mujeres y las culturas religiosas CREDITO: ANNA M. FERNANDEZ PONCELA* El XVII Congreso Internacional de Historia de las Religiones, tuvo lugar en la ciudad de Mexico entre el 2 y 12 de agosto pasados. Al calor de las manifestaciones capitalinas del transporte publico y bajo las lluvias de la temporada, mas de mil personas de medio centenar de paises del mundo se reunieron para intercambiar conocimientos y experiencias en torno a la Religion y la Sociedad, titulo de este encuentro. Desde que en el Paris de principios de este siglo se iniciaran los congresos internacionales de religiones han transcurrido 95 anos, y hoy al final de la centuria, Mexico ha tenido el privilegio de reunir a especialistas y curiosos, gentes de diversas religiones y paises, para enriquecer la reflexion en torno a la dinamica contemporanea de los estudios de los sistemas religiosos desde varios enfoques analiticos. Y es que la religion ha sido y sigue siendo vital en la vida de millones de hab itantes de nuestro planeta, pero ademas y segun afirmaron varios antropologos en el evento, existe una dimension religiosa en lo mas profundo de cada ser humano. "En este siglo de trabajo cientifico hubo tanto cambios en los sujetos-objetos de estudio, como en los marcos teoricos y en los instrumentos de investigacion", afirmaba el programa del congreso, y en este sentido es que varias de las reuniones abordaron como tema-problema de investigacion las relaciones de genero y el papel de las mujeres en las religiones. La cuestion de la discriminacion de la mujer sobresalio en diversos comentarios. Las religiones no solo han contribuido a reglamentar la vida de hombres y mujeres, colocando a estas ultimas en un segundo plano de la sociedad en general, sino que en las instituciones religiosas, sus simbolos, cultos y practicas han sido tambien marginadas, cuando no negadas, mientras los hombres han sido los grandes jerarcas de todas las iglesias. El viernes en la manana fue organizada una sesion especial sobre las mujeres y las religiones: una evaluacion critica, con la agradable caracteristica de que era abierta al publico _la entrada al congreso era exclusiva para los que pagaban_. Mas que tratarse de una evaluacion y divulgacion de las discusiones del congreso sobre los temas de genero abordados en el mismo como el publico esperaba, se trato de las exposiciones de diversas mujeres y sus experiencias en el marco de sus respectivas religiones y rea lidades sociales y personales. Desde la discriminacion femenina en diferentes religiones como la catolica _tradicionalmente patriarcal_ hasta la budista _que no la parece tanto_ varias coincidencias negativas aparecieron sobre la mesa, en torno a la subordinacion de las mujeres a los hombres, a la religion y a la cultura de cada rincon del planeta. Pero tambien, y justo es reconocerlo, se vislumbraron destellos de esperanza _si se permite utilizar una expresion con matices espirituales y religiosos_: en todos los espacios y contextos parecen darse cuanto menos pequenos cambios y mas apertura a la participacion de las mujeres en las religiones, o como minimo algunos sectores de mujeres empiezan a enfrentarse en el seno de su iglesia con objeto de reivindicar dicho espacio y participacion, su identidad como mujeres y su acceso al poder como personas. As i desde las monjas budistas, pasando por las relecturas feministas del Islam, hasta teologas feministas del catolicismo o los grupos por el derecho a decidir _en torno a los derechos reproductivos_, en los denominados nuevos movimientos religiosos, las mujeres buscan y reacomodan sus espacios y sus papeles. No se debe olvidar que la religion tiene poder, que mas alla de las paredes de una iglesia, de las creencias de una persona, se inserta cual hiedra en los muros del edificio social de una cultura, y a traves de la ideologia y la moral, dicta sentencia. Y generalmente la interpretacion tradicional de las religiones, sus escritos sagrados y sus normativas practicas, han sido utilizadas para profundizar la discriminacion secular de las mujeres. Es justo y necesario, es nuestro deber _volviendo con el vocabular io con tintes religiosos_ desentranar los simbolos, discursos y practicas religiosas que subordinan o contribuyen a la subordinacion de las mujeres en la sociedad, conocerlos para discutirlos, combatirlos y, por que no, para cambiarlos. * Periodista. .