SECCION: ESPECTACULOS PAGINA: 38 BALAZO: OTRAS ONDAS CABEZA: Estridentismo en Acatlan CREDITO: ARTURO TREJO VILLAFUERTE La libreta universitaria Carrizos, de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlan, en su numero 12 presenta una serie de textos sobre "Radio y estridentismo", las que de su-yo son interesantes y ademas son un reconocimiento al decano de los poetas mexicanos y uno de los principales animadores, junto con Manuel Maples Arce, del movimiento literario de vanguardia llamado Estridentismo, don German List Arzubide. Dicho movimiento conmovio al mundo cultural con su proclama donde se lanzaban vivas al m ole de guajolote al igual que al cura Hidalgo. Tanto el estridentismo como el grupo de Los Contemporaneos coinciden en una epoca de grandes advenimientos tecnologicos y de la aparente tranquilidad posrevolucionaria, cuando Obregon y Calles comenzaban a gestar el Maximato y Martin Luis Guzman tomaba los moldes para La sombra del caudillo. La radio conmovio a Mexico, tanto como los desplantes estridentistas y la influencia de Los Contemporaneos, pero ambos aprovecharon a la radio de distinta manera, descubrie ndo no solo sus capacidades de adelanto tecnologico, sino tambien asumiendola como una prolongacion de la voz y una de las maneras mas rapidas de difundir mensajes, ideas y musica. Carrizos da cuenta de ello con el ya clasico articulo de Salvador Novo (1904-1974) "Notas sobre el espectaculo del oido", del libro En defensa de lo usado (1938), en el cual, muchos anos antes que Marshall McLuhan, el maese ya daba cuenta de que el medio era el mensaje. Le sigue "La ardiente y poderosa profecia de German List Arzubide", debido a las plumas (o computadoras) del escritor Vicente Quirarte y la maestra Carmen Carrara, un articulo emotivo y sentido para resaltar las muchas cualidades y virtudes de G.L.A. En "G.L.A.: cabeza parlante e inalambrica", de Eugenio Bermejillo, nos enteramos de que el estridentista poeta fue subdirector de Radio Educacion, cuando fue titular de la misma ni mas ni menos que Agustin Yanez. Ahi tambien sabemos que de dicha estacion cultural nacio Troka el poderoso, un libro casi desconocido del autor poblano. "Asalto a la voz", de Gilberto Vargas Arana, describe un suceso que no es muy conocido: la toma de las instalaciones de la XEW, La voz de la America Latina desde Mexic o, acaecido el 7 de noviembre de 1932, a las 21:15 horas, por un comando comunista (Valentin Campa, Rosendo Gomez Lorenzo y Hernan Laborde), para insultar a Ortiz Rubio y Calles y lanzar proclamas y loas a la revolucion sovietica (Por cierto, G.L.A. senala como fecha de ese hecho el 11 de noviembre y aparece la nota en el Excelsior del otro dia, pero de 1931. Uno de los dos esta equivocado.) List Arzubide nos deja disfrutar de su prosa en el evocativo articulo "Mi amigo Lazaro Cardenas", donde cuenta como el procer de Jiquilpan le dio cobijo en el estado de Michoacan, cuando le echaron la culpa del asalto a la XEW. Le sigue un fragmento del texto: "Radio; poema inalambrico en trece mensajes", de Luis Quintanilla (Kyn Taniya), y que data de 1924. Luego viene un guion de un grupo de alumnos de Acatlan que tiene deficiencias en el manejo del lenguaje radiofonico ("como crees que puedo seguir durm iendo?" (sic) tres verbos y un gerundio seguidos, haciendo el mismo sentido!), el narrador senalando que suena el despertador cuando, para efectos radiofonicos, se debe de oir el ring-ring del despertador, etcetera) y, si fueran mis alumnos de guion, estarian todos reprobados por ser ocho y hacer, en solo cuatro cuartillas (entre tres y cuatro minutos al aire), tantos errores de sintaxis como de prosodia y de ambientacion, ademas el texto viene empastelado. "La radio, antorcha al oido", de Edna Aponte, egr esada de dicha escuela, es un repaso por las palabras de Canetti, que a la vez hace un repaso de las palabras de Karl Krauss. La parte mas seria y profunda de Carrizos la da la investigadora Alma Rosa Alva de la Selva, con "Notas sobre la otra radio" y Guadalupe Gomez Quintana con "La radio indigenista. Demanda informativa frente al silencio". Le sigue "El aire es de quien lo trabaja", de Ignacio Gonzalez Silva, que senala escuetamente el surgimiento de las radios libres. Por su parte, Siddhartha Garcia, en "El radio oscuro del corazon", nos menciona las miserias y pobrezas de las estaciones de musica de rock y juveniles. Una par te importante para saber como se logro la radio nos la ofrece Adriana Diaz Romo en la semblanza que su madre hace de su padre en "Alejandro Diaz Guerra, radio de mudanza", empresario que con su empeno y fortaleza creo uno de los grupos radiofonicos mas importantes del occidente del pais. Concluye la libreta universitaria con "La radiodifusion mexicana durante los gobiernos de Obregon y Calles" y un guion regular, "Reflejos de la radio", de Gerardo Montano. .