SECCION ECONOMIA PAG. 21 CABEZA: Fabula del gusano y la economia CREDITO: MARIANO FERNANDEZ* Hace poco mas de ano y medio, cuando se pagaban 3.3 nuevos pesos por dolar y el EZLN tomaba Ocosingo, yo andaba en Managua (Nicaragua) y conoci a Antonio Real, hijo de uno de los paises mas castigados durante el siglo; cerca de 40 anos de terribles dictaduras militares, mas de 10 anos de bloqueo economico y ahora neoliberalismo a ultranza. Los comentarios de "Tono" siempre fueron pesimistas, con toda razon no veia futuro ni alternativas. Yo, hijo de un pais al umbral del desarrollo, le comente que Nicaragua seguramente habia tocado fondo, que no habia de otra; el camino era para arriba. "Tono", en un tono bastante sarcastico, me dijo: "Tenes razon, a menos que uno se convierta en alguna suerte de gusano y siga para abajo"... El tiempo le dio la razon. El miercoles pasado, cumpliendo con el calendario previsto. Hacienda publico las cifras de la evolucion economica de Mexico. Baste decir que ha sido el peor resultado desde los cuarenta; menos 10.5 por ciento en el Producto Interno Bruto al segundo trimestre del 95; la industria se contrajo 11.3 por ciento; la construccion, -23.6 por ciento; las manufacturas, -11 por ciento; el sector agropecuario, -14.7 por ciento; el comercio, -21.3 por ciento, y los servicios, -9.5 por ciento. No son solo cifras, las comparaciones historicas, siendo un poco mas humanas, ejemplifican mejor. Hace dos anos deciamos que los niveles de inflacion menores a 10 por ciento no eran conocidos por la mitad de la poblacion, que por su juventud habia vivido con inflaciones siempre elevadas. Hoy diriamos que solo nuestros padres y abuelos podran dar fe de algo semejante sobre la situacion economica del pais. Si aparejamos estos resultados con el nutrido aumento en el desempleo, el repunte en la inflacion y la caida en el ingreso nacional, tenemos un escenario de verdadera emergencia. Tan solo el sector de la construccion ha disminuido su actividad en un cuarto y eso ocurre en este mismo segundo trimestre. Se dice que el menor numero de dias laborados y que el crecimiento del segundo trimestre de 1994 (4.8 por ciento), magnificaron la tremenda contraccion actual. Si bien es estadisticamente cierto, no es de ninguna forma una explicacion. Si en vez de buscar razones en el pasado, las buscamos en el presente, las podriamos hallar en el diseno del plan de ajuste. A fin de combatir el masivo ataque especulativo en contra del peso, el gasto publico no financiero se redujo un 36 por ciento real, la devaluacion disminuyo 80 por ciento el valor del ingreso nacional (medido en dolares durante un ano), el aumento al IVA y la inflacion contribuyeron a mermar el ingreso personal real en 40 por ciento. Si este no es un escenario de emergencia, preguntemonos hasta donde llegara la cifra de mexicanos que viven por debajo del nivel de miseria?, creo que son cerca de 20 millones de personas. Hasta donde llegaran el desempleo, el subempleo y la emigracion?, o bien, cuanto acumulara la cartera vencida de la banca, ya rondara los 100 mil millones de nuevos pesos? Los analistas de a 10 mil dolares la conferencia hablan de contraccion economica anual de hasta -8 por ciento, mas concretamente, en un "estrecho ma rgen" de -5 por ciento a -8 por ciento. Si bien la crisis financiera requirio una accion energica, exagerada a la luz del resultado del PIB, la crisis real actual necesita mecanismos urgentes como relajar las obsesiones de ajuste fiscal y el aparente beneficio del superavit publico, revisar el costo financiero, acelerar la planeacion del desarrollo (me parece que los trabajos de privatizacion van mucho mas adelantados que algun programa industrial o de fomento al empleo o de desarrollo de la educacion), reflexionar sobre los beneficios ficticios del superavit comercial y de la cuenta corriente. Concretar un verdadero acuerdo nacional para enfrentar esta crisis, mucho mas profunda y compleja de lo que cualquiera hubiera pasado. Es muy factible que oigamos advertencias amarillistas de revueltas, violencia y otros titulares de la nota roja. La violencia de hoy nada tiene que ver con la pobreza, pero el empobrecimiento del mexicano si es resultado de politicas economicas orientadas, desde los ochenta, a enfrentar y superar crisis que cada vez son mas graves y que raramente han mirado hacia horizontes a largo plazo, que crucen la barrera politico psicologica de los seis anos. El rumor de disminuir las tasas de interes, la anunciada recuperacion del gasto publico y el freno en la tasa de desempleo, parecen ser indicios al menos adecuados, ojala asi sea y se acompanen de un plan general de recuperacion. Porque hasta ahora da la impresion de que las crisis mexicanas toda vez que tocan fondo, sufren una metamorfosis y se convierten en alguna suerte de gusano que sigue cavando mas profundo... hasta donde? .