SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: EN SEPTIEMBRE LOS INTERESES PODRIAN LLEGAR A 30%: MORGAN STANLEY CABEZA: Prevn analistas que inflacion y tasas continuen bajando este mes SECUNDARIA: Exportaciones, impulso de la economa en el prximo lustro, revel U.S. Latin Trade NUEVA YORK, 20 de agosto (Notimex).-Especialistas de la correduria estadounidense Morgan Stanley estimaron hoy que la inflacion en Mexico caeria este agosto a niveles de 1.5 por ciento, con lo que habra espacios de maniobra para bajar las tasas de interes a corto plazo. La inflacion cae con rapidez y es probable que la tasa de agosto se ubique en 1.5 por ciento para el mes, "por lo que creemos que existe espacio para que las tasas (de interes) bajen", indico la firma en un documento para sus clientes. El comportamiento de la inflacion, medida a traves del Indice de Precios al Consumidor (IPC), es significativo, porque cayo de niveles de ocho por ciento en abril pasado a dos por ciento en jlio, observaron analistas del sector. El director de Analisis y Estrategia Latinoamericana de Morgan Stanley, Robert Pelosky, estimo que las tasas de interes bajarian a finales de este mes o principios de septiembre, cuando amorticen los Bonos de la Tesoreria de la Federacion (Tesobonos). Ernest Brown, otro de los principales ejecutivos de la misma correduria para Latinoamerica, opino que las tasas de interes de corto plazo en Mexico podrian finalizar el tercer trimestre del ano en 30 por ciento, en relacion del 38 por ciento actual. Otros especialistas de la firma financiera no esperan que las empresas intenten aumentar sus precios en los proximos meses, lo que representa otro signo benigno para combatir y disminuir los indices de inflacion. Para los analistas, mantener la inflacion a la baja luego del nivel de abril por ajustes financieros despues de la devaluacion del peso es importante, porque esa (la inflacion) es una de las principales variables que analiza el inversionista a la hora de tomar decisiones. En un signo de optimismo sobre el desarrollo de Mexico en el futuro cercano, Pelosky escribio en el reporte que en el periodo 1996-1997 ese pais podria estar mejor en lo economico y en lo politico de lo que lo estuvo en 1993-1994. "Los desbalances externos que plagaron a Mexico en aquellos anos deberan haber cesado o por lo menos caido en forma sustancial", considero Pelosky. El analista subrayo que a pesar de las dificultades economicas de Mexico, la situacion interna "esta en mucho mejor forma" que en los periodos 1982-1983 y 1986-1987. En el terreno politico, tambien, "uno espera que la situacion de 1993-1994 de paso para una reforma politica mas profunda, lo que aumentaria en forma significativa el flujo de inversion directa", anadio Pelosky. El especialista expreso en ese contexto que la economia mexicana se encamina a una recuperacion en 1996, por lo que los inversionistas deben adquirir acciones desde este momento para aprovechar las oportunidades futuras. La situacion parece tan propicia que a principios del mes en curso Morgan Stanley aumento de 24 a 26 por ciento la participacion de titulos de empresas de ese pais en su portafolio modelo para paises de America Latina. Analistas de esa firma ubicaron a las acciones mexicanas solo atras de las brasilenas. Pelosky reitero su estimacion de que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) aumentaria 16 por ciento en lo que resta del ano, por lo que el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) del mercado se ubicaria en unos 2 mil 800 puntos paara fines de 1995. Dicho indicador bursatil cerro el viernes pasado en 2 mil 486.95 puntos. Morgan Stanley proyecto que la economia mexicana crecera el ano proximo 1.8 por ciento y que el pais tendra una inflacion anualizada de 24.7 por ciento. La proyeccion es menor a la de otras firmas de Wall Street, pero de acuerdo con Pelosky, el factor "clave" no es la estimacion en si, sino la direccion en la tendencia. "Mientras Mexico mantenga la recesion economica (la de 1995) a fenomeno de un ano, los inversionistas deben mirar a ese pais para una recuperacion el ano proximo", subrayo el analista. El grueso de las firmas financieras de Wall Street estima que la economia mexicana se recuperara el ano proximo luego del ajuste de 1995 propiciado por la devaluacion del peso ante el dolar estadounidense en diciembre de 1994. .