SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: Antonio Lopez Ortega y la literatura venezolana CREDITO: ELENA PONIATOWSKA* (Segunda de cuatro partes) Otro deleite para mi en Venezuela fue el encuentro organizado por el CELARG en uno de sus grandes salones de clase con las mujeres escritoras y criticas de literatura. Reunirme con ellas, ademas de convivir con las funcionarias del CELARG, conocedoras y apasionadas de la literatura de America Latina, fue quiza el punto mas alto de mi estancia en Caracas ya que gracias a ellas aprendi mucho. Descubrir la poesia de Maria Auxiliadora Alvarez fue otro highlight de los cinco dias que pase en Venezuela. Platique con Zuldma Vivas, Itala Skodoni, Ana Bancomo, Eva Kelin, Garciela Montaldo, profesora y critica literaria, Ana Teresa Torres, novelista y psicoanalista, Stefania Mosca, narradora y ensayista, Margara Russoto, poeta premiada, Eleonora Galdon, sociologa del siglo XIX, Cristina Policastro, periodista y narradora, Maria Beatriz Medina, directora de Papeles Literarios, Victoria di Stefano, que tiene nombre de cantante de opera y es escritora y novelista, Gabriela Rangel, Yolanda Pantin, poetisa, Veronica Jaffe, poetisa y editora, Nella Ochoa, artista plastica y esposa de Antonio Lopez Ortega, y juntas llegamos a la conclusion de que en literatura no hay receta y ninguna regla es irrompible. Por lo que pude ver asi a vuelo de pajaro las poetisas son extraordinarias en Venezuela. Poemas de una sicotica de Yda Granicko es excelente. Nos contamos las unas a las otras como podiamos pasar una semana o mas buscando una palabra adecuada y desde luego me hicieron hablar de literatura y periodismo y yo les conte como me re sulta imposible literaturizar el periodismo ni perioditizar la literatura. Naturalmente uno de los temas obligados fue el del Premio Romulo Gallegos que nos convocaba a todas y la esperanza de que alguna vez lo obtuviera una mujer, ya que por primera vez despues de nueve anos habia una mujer en el jurado. Les dije que "la jurado deberia haber sido venezolana" pero con gran cortesia me respondieron que estaban satisfechas que le hubiera tocado a una mexicana. Para volver al Romulo Gallegos, los ganadores anteriores fueron Mario Vargas Llosa, Peru, 1967, con La casa verde; Gabriel Garcia Marquez, Colombia, 1972, Cien anos de soledad; Carlos Fuentes, Mexico, 1977, Tierra nostra; Fernando del Paso, Mexico, 1982, Palinuro de Mexico; Abel Posse, Argentina, 1987, con Los perros del paraiso; Manuel Mejia Vallejo, Peru, 1989, La casa de las dos palmas; Arturo Uslar Pietri, Venezuela, 1991, La visita en el tiempo; Mempo Giardinelli, Argentina, 1993, El Santo Oficio de la memoria. Una de las grandes frustraciones de los venezolanos es que a pesar de que Venezuela otorga el premio y el mayor numero de novelas vienen de venezolanos, ningun venezolano lo ha obtenido hasta la fecha. Por eso quisimos entrevistar a Antonio Lopez Ortega para que nos hablara de la situacion de los escritores en Venezuela y del buen estado de las letras venezolanas. -Como ves tu la literatura venezolana actual? En Mexico tuvo el privilegio de conocer a dos grandes viejos: a Mariano Picon Salas y a Romulo Gallegos. -En la primera mitad del siglo literario venezolano habia nombres descollantes como Picon Salas, Gallegos, Guillermo Meneses, Teresa de la Parra, Ramos Sucre (una cima de la poesia) y la segunda mitad es mas desconcertante. Nosotros -y ahora te hablo de esta ultima mitad- hemos tenido y este es uno de esos pensamientos que no se escriben pero yo creo que esta latente, la preocupacion de nuestra figuracion continental porque no nos resulto tan clara como a los del pasado, basicamente porque irrumpe el boom e n los sesenta, el viejo mal llamado boom de novelas, que hace pensar tambien que estos hombres no irrumpen por si solos sino porque habia una literatura detras y una literatura que habia evolucionado hasta llegar a ellos. Fijate que en todo este concierto donde figuran escritores argentinos, mexicanos, peruanos, nunca quedo clara la participacion de Venezuela. Tuvimos una novela importante que gano el premio Seix Barral en 1967, si mal no recuerdo, de Adriano Gonzalez Leon, Pais portatil, que se vislumbraba como el aporte de la novelistica venezolana a ese concierto de voces y realmente fue un esfuerzo aislado, no tuvo mayor continuidad ni en Adriano como escritor, ni en el grupo de escritores contemporaneos a el l *Periodista y escritora. -Antonio, cual es la tematica de la literatura venezolana actual? -Fijate Elena, que podemos hablar de movimientos paralelos. Cuando pensamos en obras como Pais portatil un poco mas posterior, de Gonzalez de Leon, pareciera que alli la ciudad era como un escenario de sentido o sea es la irrupcion de una novelistica urbana, con todos los signos de esta urbe actualizada, grande, incalculable ysucia como lo demuestra claramente Garmendia cuando habla de los pequenos heroes, o sea, cuando titula su novela llamada Los pequenos heroes. Ahora, que ha venido despues?. Es importa nte la irrupcion de la literatura escrita por mujeres en los anos setenta, porque evidentemente abordan topicos que no se habian abordado: el cuerpo de la mujer, la femenidad como valor rezagado de la sensibilidad contemporanea, la maternidad, el aborto, son temas que irrumpen de una manera impresionante y violenta en la literatura venezolana. La mujer en la historia es otra de las preocupaciones. Todos esos topicos estan presentes en la nueva poesia, sobre todo en la poesia de mujeres, por supuesto. En el caso de la narrativa, en los setenta surge una preocupacion por lo fantastico. Es sorprendente la cantidad de autores que cultivan la literatura fantastica. Mucha gente ha dicho que se trata de una especie de escapismo, de no querer afrontar la realidad de todos los dias. Yo creo que no hay que llegar tampoco a esos extremos, se trata realmente una coincidencia generacional muy interesante porque vigorizo un poco los cuerpos literarios y las propuestas. Muchos de esos autores que comenzaron haciendo l iteratura fantastica, se han decantado y han terminado haciendo algunos de ellos una novela, han seguido otros haciendo cuentos y, la suya es una evolucion palpable hacia la literatura mas actual, la mas moderna. Ahora si tu me hablas del momento contemporaneo, un grupo de escritoras importantes esta haciendo poesia, Ana Teresa Torres, en la narrativa es un caso interesante porque hay en ella una obsesion por los marcos historicistas y sus dos novelas han tocado ese punto, Stefania Mosca es un poco distinta . Stefania se interesa mas quiza por los cuadros urbanos; hace un retrato tambien de la banalidad, la triviliadad de la sociedad caraquena, envuelta en valores superfluos y con habitos de vida absolutamente intrascendentes. Creo que ella hace unos retratos estupendos. -Y los escritores hombres? -Los hombres pareciera que estan por otro lado, tenemos el caso e Ednodio Quintero quien publica su primer libro en 74 La muerte viaja a caballo y comienza una literatura fantastica y ha terminado escribiendo un par de novelas. Una de ellas estaba en el concurso El rey de las ratas, la otra que es muy bella es La dnza del jaguar. Creo que Ednodio representa una generacion interesante que comenzo con el cultivo del relato fantastico y ha desembocado en la novela. Yo agregaria a Humbero Mata que es fundamenta lmente cuentista y tiene cuatro libros escritos en un periodo de veinte anos. Es realmente muy bueno por no hablar de los nombres mayores de Garmendia y de Balza. -Me hablas de las mujeres poetas, en que consiste la bondad en su escritura? -Ehmmm, yo creo que a lo que podemos llamar el discurso poetico de la contemporaneidad, han agregado unos valores que estaban absolutamente invisibles o que no se habian cultivado. La experiencia de Maria Auxiliadora Alvarez, en el poemario Cuerpo de 1978, es unica. Como leer ese poemario que es muy cruel? Hay por supuesto un correlato, el correlato puede ser el aborto, el parto, los ambientes medicos, el hospital, pero evidentemente una reflexion poetica es que se eleva a unos niveles sorprendentes. El ca so de Yolanda Panti tambien es notable, Maria Auxiliadora Alvarez es muy radical; en ese libro es palpable el reclamo de la mujer como objeto y no como sujeto de la historia. En el caso de Yolanda Pantin es distinto porque explora el tema de lo vampiresco, el tema de la otredad. La suya es una poesia de la despersonalizacion, la poesia sin sujeto, una poesia donde pareciera que ella quiere abolir la voluntad expresiva y jugar un poco con el vacio, jugar con la muerte. Creo que hay una gran carga mortuoria e n la poesia de Yolanda Pantin y de hecho yo quiero escribir un ensayo sobre eso. Ellas son dos de las figuras descollantes, por supuesto hay otras. En el caso de Igor Barreto que es de la misma generacion, Igor hace una de las relecturas mas originales de lo que podriamos llamar la poesia de la provincia venezolana. Es el redescubrimiento de la geografia del paisaje llanero sobre todo. -Quienes son los llaneros? -Los bovanos que viven en la parte meridional del pais, que vendrian a ser las pampas argentinas. Igor crea una poesia absolutamente moderna a partir de ingredientes muy teluricos en el fondo y que corresponden los valores tradicionales de la cultura venezolana. Ese es otro ejemplo magistral creo yo de las nuevas propuestas de la literatura venezolana. -Y tu mismo, en que estas trabajando? Haces critica todos los domingos en algun suplemento cultural? -Bueno si, como narrador ya he publicado cinco libros, dos de relatos, en este orden El larvario del ano 78, que fue el primero despues Armar los cuerpos del ano 82, Cartas de relacion tambien en el 82, despues Naturalezas menores del 91 y recientemente publique un libro de ensayos, que vendria a ser mi primer libro de ensayos y salio hace unos dias: El camino de la austeridad. El proximo sale en Tercer Mundo, es de relatos y se publicara en febrero o marzo del ano que viene, se llama Lunar de luna. -De que trata tu libro de ensayos? -Responde un poco al agrupamiento de criticas y resenas publicadas en los distintos periodicos y suplementos de los ultimos anos. Aparte de la creacion, me ha interesado hacer un seguimiento critico, sobre todo de la nueva literatura venezolana. Me obsesiona definir hacia donde va. Ahorita estoy trabajando en una novela. Por cierto te va interesar porque es una novela epistolar escrita en primera persona y quien escribe es una mujer. Son las cartas que ella le manda al amante que se ha ido de viaje a Europa . En el fondo, es la historia de una desilusion amorosa. -Como te pudiste meter en la piel de una mujer? -Es el gran drama y el gran reto y todavia tengo mucho miedo. De hecho tengo ya casi cuatro anos trabajando en ella porque me ha costado trabajo meterme en el pellejo de una mujer. He querido hacer como un retrato de una cierta sensibilidad de clase media venezolana, como es el mundo de los afectos y como funciona, cuales son los verdaderos valores. Ha sido una exploracion interesante. -Aqui en Venezuela ustedes los escritores, se reunen en talleres? Como fue tu experiencia en Iowa? -La de Iowa, fue una reunion de veintidos escritores de todo el mundo, gente de America Latina, de Europa, de Africa, un nigeriano, un egipcio, un ruso, un novelista de Australia, otro de Singapur. De Europa estaba una espanola, un guionista de Luxemburgo y mucha gende de Europa Oriental, en ese momento de Checoslovaquia, Polonia, Rumania. De Latinoamerica estaba Silvia Molina por Mexico, Enrique Buti por Argentina y yo por Venezuela. Fue una experiencia hermosisima y tremenda, una de las experiencias mas radicales que he tenido: convivir dos meses y medio con autores de distintos mundos, intercambiar experiencias, sus limitaciones, su relacion con la literatura, sus caracteristicas. Por ser tan distinta la experiencia de un pais a otro, durante historia pasada y presente, de politica, de absorcion de las literaturas menores por las literaturas mayores o de los cuerpos idiomaticos pequenos por los cuerpos ideomaticos grandes, el drama qu e eso puede significar en algunos autores. Para los africanos era dolorosa la tacita aceptacion de que tenian que evolucionar hacia los cuerpos idiomaticos mayores porque era la unica manera de conquistar tambien mas lectores, incluso de su propio pais. Esa es una realidad que esta muy clara en Senegal y en Nigeria, en el caso de Senegal, el frances en el de Nigeria, el ingles. Tambien habia un escritor de Zimbabwe. -Era facil el contacto con ellos a traves del ingles? -Yo te diria que era facil dependiendo de los recursos idiomaticos de cada quien, pero era facil porque en el fondo nos reconociamos todos como escritores y entendiamos perfectamente todas las reglas del oficio, la cocina literaria. Fue muy divertido porque fue un encuentro de colegas y creo que a los cuatro o cinco dias nos sentiamos hermanos a pesar de las polemicas que llegaron a ser (algunas de ellas) muy fuertes. Habia una escritora palestina y otra de Israel y cada vez que se tocaba el tema politico e ra impresionante porque sus planteamientos eran muy duros. Tambien era impresionante la posicion que podia tener de pronto un sudafricano frente a un hombre de Zimbabwe. A pesar de las diferencias politicas conformamos una hermandad de escritores que se reconocian. -Como escritor, te parece importante ese programa de Iowa? -Es una cosa excepcional, yo no conozco nada que sea semejante. Eso fue fundado hace ya 30 anos por un poeta norteamericano que murio ya hace cuatro anos. Creo que la idea es hermosa. Tambien nos reunimos muchas veces con escritores norteamericanos pero para intercambiar mas que todo experiencias. A los escritores no se les exige absolutamente nada salvo de que envien una copia del libro que escribieron en Iowa si es que lo escribieron. Creo que lo mas valioso es la convivencia y por supuesto el aprovechami ento del tiempo. Eso depende de cada quien. Recuerdo, por ejemplo, que al escritor de Checoslovaquia le dio una depresion muy fuerte durante casi una semana y costo mucho sacarlo, le dio un poco poor tomar, (rie), estuvo algunas noches borracho, pero la gente que iba ya con su plan predeterminado de escritura, trabajo sorprendentemente bien. El australiano iba con el plan de finalizar su novela y lo pudo hacer. Llevaba una Lap top, una computadora casi de bolsillo, igual Silvia Molina que tambien, gracias a su disciplina, termino su novela. A pesar de las actividades programadas nos daban mucho tiempo para trabajar en lo nuestro. Nosotros tenemos que comprar nuestra comida y cocinar porque nos daban pequenos apartamentos con cocina o lo que haciamos era orgainzar cenas en un apartamento o irnos a comer fuera cuatro o cinco a un restaurante barato. Tambien estuve en el Lago de Como, en Bellagio en Italia y resulto una experiencia inolvidable. Alli nos atendian de todo a todo. Creo que en el fondo hay un gran r espeto por la creacion. Mis dos estancias en el extranjero como becario me resultaron absolutamente favorables, no se a los demas. -Mas que si te hubieras quedado trabajando en tu propia casa en Caracas? -Uno de los grandes problemas que tengo es que la cotidianeidad me exige mucho, por mi vida y por mis relaciones de trabajo. Tengo que estar aislando espacios dentro de mi vida, en la noche los fines de semana, en tiempo de vacaciones pera trabajar en mis libros y no es facil. Por lo tanto me resulta muy fructifera la idea de que voy a estar aislado, que voy a tener todo el tiempo para mi. Aqui tengo un trabajo con horario, de asalariado, mi familia, una jornada laboral completa en la Fundacion Bigot y soy asesor y directivo en algunas instituciones como el Romulo Gallegos, y esas cosas, bueno tu sabes, como personaje publico te llaman a la casa, te hacen una entrevista, te piden que vayas a representar al pais en tal festival o en tal feria. -Y sabes decir que no? -Muchos amigos me dicen que soy malo para decir que no, pero creo que voy aprendiendo. Decia Vasconcelos: "El intelectual nuestro todavia se debe mucho a estas sociedades" a diferencia del intelectual europeo que se puede aislar. Nosotros no podemos evitarlo. Las nuestras son a pesar de todo sociedades en formacion y creo que hay que prestar ayuda y hay que arrimar el hombro, no? -Oye, finalmente, estas satisfecho con tu proxima novela? -Es una novela escrita en una primera persona, como toda novela epistolar y en femenino. Pretendo hacer el retrato de lo que podria ser el mundo afectivo de una joven paraquena, saliendo de la adolescencia y entrando a la adultez: su relacion con su novio, con su amante, que se ha ido a estudiar fuera. En el fondo, la mujer sufre un desengano amoroso porque es una mujer muy enamorada curiosamente madura en funcion de sufrimiento. -La mujer que vemos al final de la novela es muy distinta a la mujer de los inicios? -Es mas mujer. Ha reflexionado mucho y me gusta mucho el genero epistolar, ya lo tengo un poco en mis anteriores trabajos. En Cartas de relacion, mi tercer libro esta va explotado, Cartas de relacion, es quiza el primer libro que celebro la critica aca, me es un genero muy familiar y muy facil, lo siento muy cercano. Me gusta mucho la escritura de intimidad y la escritura de diario me fascina. Le tengo mucho miedo a esta novela porque no se parece para nada a lo que he escrito anteriormente, porque he tenido que recrear un discurso de la sencillez en el sentido de que esta mujer no puede hablar sino como lo que es; una mujer sencilla, con valores muy superficiales, afectada por los valores de la sociedad caraquena, media atizada por el petroleo y por la manera facil de adquirir las cosas. El suyo es un aprendizaje a traves de la perdida del amor. Yo soy un poco el destinatario de estas cartas. El joven Antonio Lopez Ortega fue uno de los mas apasionados defensores de la obra de Javier Marias. Por lo tanto le hago la pregunta obligada: -Dime por que te emociono tanto Manana en la batalla piensa en mi, de Javier Marias? -Soy un poquito el pichon del jurado, el mas joven de todos y yo creo que el de Javier Marias fue el mundo que mas me toco. El retrato de Marias es muy cruel, muy doloroso, pero es absolutamente real, eso fue lo que me admiro, eso. Es doloroso porque se trata de un personaje cuyos valores estan realmente en el suelo. Tiene dos dias de conocer a una mujer, esta la invita a cenar a su casa, van a hacer el amor, la mujer se le muere en los brazos y lo unico que piensa es en manos de quien deja a esa mujer. Dud a si llamar al marido, duda si llamar a los medicos, en fin en ningun momento afronta la situacion que el tiene y no se debate mas bien en la duda, es mas bien escudar el bulto. -Pero por lo menos piensa en el pequeno hijito de la protagonista que ha quedado completamente solo en el departamento. -El hijo es quizas la unica senal de vida real del libro, el unico signo saludable de vida que hay, lo demas evidentemente mortuorio. Me impresiono mucho desde el primer momento que tome la novela, me parece un retrato despiadado de lo que pueden ser los valores contemporaneos, quiza como muy europeos. En el fondo es la gran hipocresia, la muerte de la solidaridad. Vivi siete anos en Francia, hice mis estudios en Paris en la Sorbona entre el 79 y 85 (e hice mi tesis sobre Simon Rodriguez el maestro y tutor de Bol ivar y pensador venezolano del siglo XIX) y me di cuenta de que hay un sentido de la perdida de lo comunitario, una individualizacion extrema muy distinta a como la entendemos en America Latina. O tal como lo sentimos quizas. omunitario, una individualizacion extrema muy distinta a como la entendemos en America Latina. O .