SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 BALAZO: REFLEXIONES CABEZA: La encuesta de Rafael Sebastian Guillen un caso de mala fe? CREDITO: LUIS LARA TAPIA * ENTRETEXTO: El color moreno se rechaza porque es el color del indio y forma parte de nuestro prejuicio etnico. Un prejuicio que no deberia existir en nuestro pais Al hablar de los grupos indigenas, existe en el pueblo mexicano una simpatia casi diriamos que general. Y digo casi porque existen grupos bien identificados, principalmente en las altas esferas del poder economico, que siempre los han rechazado y hasta considerado como una remora para un desarrollo mas sostenido en el contexto del ahora un neoliberalismo, que en el pasado representaba realmente la linea conservadora a partir de la Independencia. Esa simpatia por lo indigena es explicable. No en balde representa y significa una porcion significativa de nuestros origenes, la parte materna de nuestras raices como pueblo. Con todo lo que eso significa emocionalmente. Ese indigenismo que todos los mestizos llevamos dentro, y probablemente algunos grupos criollos, por la identidad con la tierra, que compartieron por igual, todos los grupos nacidos en este bello pais, a lo lar go de todo el periodo colonial. Una obra magnifica de Luis Villoro, Los grandes momentos del indigenismo en Mexico atestiguan esta simpatia, esta cercania natural con ellos. Desgraciadamente, en el contexto de una evolucion como pais, que habria de ocurrir en el ambiente de muchas divisiones internas que derramaron sangre a mares entre hermanos nacionales, y bajo los efectos de injustas invasiones imperiales de Estados Unidos y Europa, que no solamente segregaron parte significativa de nuestro territorio, sino que disociaron psciologicamente nuestra alma nacional, esos indigenas tuvieron que soportar nuevas marginaciones y olvidos, no obstante su destacado p Papel en la defensa de la patria, frente a los dos imperialismos, formando parte del Ejercito Mexicano o como grupos bien definidos como en el caso de los zacapoaxtlas en la batalla de Puebla. Pareceria que en el conflicto, los grupos indigenas se magnifican, su presencia se hace mas relevante, luego parecen desparecer, escondidos en sus comunidades. El resto de los mexicanos parecen ser harto ambivalentes frente a ellos. Por un lado, muestran esa simpatia hacia ellos, producto de un reconocimiento de sus raices, una simpatia que a veces solamente tiene expresiones en la fiesta y en el folclor, una casi venerada actitud, una admiracion profunda como en el caso de la Guelaguetza, donde brota esa especie de orgullo por nuestro pasado indigena. En la otra parte, de manera a veces inhumana, otra parte de nuestro s er, la dejada por el conquistador, desprecia y margina esa parte indigena. En nuestro corazon cotidiano, se repite consistentemente el drama de la Conquista, somos simultaneamente nuestros propios conquistadores y nuestros propios vencidos. El resultado es una culpa permanente por nuestra indolencia compartida frente a nuestros hermanos. Asi, la palabra indio, a veces la usamos como lo digno de orgullo, las mas de las veces, para denigrar, para utilizarse en sentido peyorativo. Por e so tambien, el color moreno, se rechaza, porque es el color del indio y forma parte de nuestro prejuicio etnico. Un prejuicio que no deberia existir en nuestro pais. Esa culpa existencial que cargamos, por nuestra propia destructividad contra lo indigena, destructividad que es al mismo tiempo autopunitiva y actitud externalizada, ya que proyectivamente, lo que llevamos dentro, lo ponemos fuera, en un conflicto inacabable, historicamente eterno, conflicto personal y colectivo, afirmacion y negacion de nuestro verdadero yo, nos ha llevado a las variadas actitudes y conductas que cotidianamente se manifiestan, entrelazadas con otras ideo logias mas contemporaneas como el marxismo-leninismo, el maoismo a ultranza, el guerrillerismo que florecio como actitud sistematica a partir principalmente de los anos sesenta, en America y Europa y de la cual quedan rezagos todavia, no obstante su probada inutilidad como opcion liberadora. Solamente quedan como residuos de una discutible oportunidad de conducta heroica individual, aunque mueran muchos inocentes. Y como se manifiestan? Con un apoyo, frecuentemente emocional de simpatia hacia el EZLN, hasta dinero europeo han enviado a Rafael Sebastian, los "guerrilleros nylon" de asociaciones europeas y norteamericanas, que a falta de una efectiva solidaridad con el tercer mundo en su totalidad, lavan su discutible conciencia moral en la discusion intelectualoide de los bares y cafes de Paris y Washington. Aqui tambien, disfrazados de camisa sucia y asociaciones no gubernamentales. Aunque apenas hace po cos meses, acaban de conocer a los indigenas y saber que la pobreza existe. Y en este contexto, que mucho tiene de perverso, Rafael Sebastian Guillen, acaba de sacar una encuesta (?), que difunden dichos grupos clasemedieros, haciendo el juego a don Rafael. Y es que la dicha encuesta no es tal. Para cualquiera que minimamente sepa de cuestionarios y encuestas, particularmente cuando van a ser utilizados para conocer la opinion de la dizque "sociedad civil"; las preguntas deben estar redactadas en forma tal, que permitan opciones verdaderas de SI o NO, lo cual no es el c aso de la dichosa encuesta. Esta redactada de tal manera que solamente queda una posibilidad, la de contestar SI, por un fenomeno de aquiescencia, como se llama en tecnica psicometrica. De hecho, ni es necesaria la dicha encuesta. Pensaria que se trata de un caso de supina ignorancia del "subcomandante", de no estar seguro de la mala fe que envuelve la supuesta "encuesta". En realidad Rafael Sebastian Guillen no esta interesado en los resultados de la dicha encuesta. No le interesan. Manipula simplemente a grupos que saben el juego que estan jugando. De lo que se trata es de hacer tiempo para esperar las elecciones locales de octubre, con la esperanza que haya explosiones de violencia y pueda revivificar su decadente movimiento. La unica opcion que le queda a su delirante proceso individual. No se necesita ser vidente, para saber que entretanto, seguira haciendo "tiempo fuera " como decimos en futbol y en conducta humana, durante las negociacions, con un afan deliberado, un doble mensaje que siempre ha usado. Lo malo es que de lo que no se da cuenta, porque en el tambien se da un proceso inconsciente, es que esta utilizando a las necesidades indigenas, para satisfacer su propio conflicto de ambivalencia. En efecto, no dudo que haya una parte de el que tenga motivos reinvindicativos ante el espectaculo de la pobreza indigena, pero su otra parte, la autoritaria, conquistadora y destructiva, quisiera hacer un holocausto de los que lo han seguido en la aventura, pues ha declarado que de ninguna m anera habra solucion pacifica al conflicto, ademas de que no tiene interes real en formar un grupo de oposicion politica. Todo es cuestion de su conflicto interior donde su "mesianismo delirante" exige un suicidio colectivo, en un lugar donde Ix-tab sigue viviendo, bajo la promesa de un cielo maya, combinado con el autosacrificio cristiano "que lave todos los pecados del mundo". Una veradera ensalda religiosa, a fe mia. * Catedratico e investigador de la UNAM. .