SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: PRIMER SIMPOSIO LATINOAMERICANO CABEZA: Disertaciones en torno a la muerte CREDITO: Teresa Martinez Gonzalez Pensando en la muerte, uno de los temas que mas impacta a la humanidad, la Escuela Nacional de Antropologia e Historia (ENAH) y la Universidad Nacional Autonoma de Mexico organizan el primer Simposio Latinoamericano No una, sino muchas muertes, en el que connotados investigadores de diversos paises latinoamericanos abordaran el tema desde diferentes perspectivas En conferencia de prensa se dieron a conocer los pormenores del simposio, que se realizara del 21 al 25 de agosto en las instalaciones de la ENAH (Periferico Sur y Zapote s/n Col. Isidro Fabela) en horarios matutino (10:00 horas) y vespertino (16:00 horas). El director de la ENAH, el antropologo Francisco Ortiz, resalto la importancia de la muerte, desde una amplia perspectiva de nuestra cultura popular hasta tema de investigacion en todas las ramas antropologicas, indicando que "queremos presentar no solamente el punto de vista mexicano, sino las similitudes y diferencias en otros pueblos latinoamericanos". Afirmo que a partir de la demanda para presentar ponencias se percibio la riqueza del tema: "Vimos la necesidad de incluir no solo aspectos que tienen que ver con la antropologia, la historia y la tradicion cultural, sino tambien aspectos sicologicos, sociales y artisticos que permitan presentar una vision mas viva del pasado, como las tradiciones que venimos viviendo". Posteriormente, el subdirector de Investigacion de la ENAH, Sergio Arroyo, explico los propositos e intereses de reunir en torno "a uno de los temas mas importantes de la antropologia (la muerte)" a investigadores de diferentes centros de Mexico y de algunos paises de America Latna: "Se debe analizar el fenomeno desde perspectivas nuevas, mediante disciplinas como la sociologia, el psicoanalisis, el arte, la filosofia y la lingistica para interrrelacionar y encontrar nuevas conexiones en el mundo latinoame ricano y poder responder de que manera la muerte ha reforzado los aspectos de nuestra cultura y como sigue ligado a ella". El simposio constara de 125 ponencias, que seran discutidas a lo largo de 19 mesas bajo nombres como Las comidas de la muerte, Muerte y universos festivos, Los cuerpos de la muerte, Muerte en el discurso politico latinoamericano, Muerte, arte y literatura Ricardo Melgar, investigador de la ENAH, explico que en las mesas la muerte sera vista desde un marco vasto; desde el periodo prehispanico hasta el presente y desde distintos campos disciplinarios que pasan por la filosofia, la critica de arte, la historia, "no historia", y en general "todas las disiplinas antropologicas de las ciencias sociales y de humanidades. "Queremos -agrego- que se discuta lo que estamos viviendo en dia en una sociedad extremadamente violenta (que tiene como caracteristicas permanentes a la muerte); asi como explicar de que manera la muerte ha tomado nuevas caras y revitalizado su presencia entre nosotros". Los paises que intercambiaran opiniones y perspectivas son Guatemala, Chile, Peru, Argentina, Bolivia, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y Mexico, cuyas conclusiones seran publicadas. Asimismo, el comite organizador manifesto la urgencia de hacer permanente el encuentro, "conclusion que se podra tomar al termino de este primer encuentro". Finalmente, eventos paralelos tendran lugar, como son la presentacion de la bailarina de danza contemporanea Rosa Romero, quien ofrecera en la explanada de la ENAH, el 25 de agosto, De Profundis, alegoria dancistica en torno a la muerte, y la exposicion plastica de Ylia de Gortari intitulada Aromas, que se presentara del 18 al 31 de agosto en el Espacio Cultural la Media Luna .