SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: EXPOSICION EN CONDUMEX CABEZA: Impresos mexicanos del siglo XVI CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Aunque el termino incunable para muchos investigadores solo es aplicable a los libros que se imprimieron en Europa en el siglo XV, en Mexico, a los libros impresos en el siglo XVI -epoca en que llego la imprenta a la Nueva Espana, especificamente en 1539- se les considera incunables americanos, es decir, cuando la imprenta se hallaba incunabula, en la cuna o en su comienzo. Asi lo explico Manuel Ramos, director del Centro de Estudios de Historia de Mexico (Condumex), a proposito de la exposicion Impresos mexicanos del siglo XVI. Los incunables, que se exhibe a partir de hoy en el Museo Soumaya (MS), y que consta de 18 libros que aparecieron en el siglo XVI bajo el sello de Juan Pablos, Antonio de Espinoza, Pedro Ocharte, Pedro Balli, Antonio Ricardo, Enrico Martinez y Melchor Ocharte, siendo el mas antiguo de esta muestra Dialectica resolutio cum textu, de Fray Alonso de la Ve racruz, que edito Juan Pablos en 1554. Acompanado por Maria Luisa Leon-Portilla, directora del recinto anfitrion, Ramos informo que la primera obra que se imprimio en 1539 fue la Breve y mas compendiosa doctrina en lengua mexicana y castellana, de la cual no existe ni un solo ejemplar: "De ese ano y hasta 1600 aparecieron alrededor de 300 libros y opusculos cuya tematica fue variada, pero siempre atendiendo a las necesidades de la Nueva Espana; asi, se imprimieron las primeras gramaticas y vocabularios de varias lenguas indigenas y trabajos de c ontenido juridico y medico. Estos incunables impresos en tamano folio, cuarto y octavo espanol se encuadernaban en pergamino y se editaron con caracteres goticos hasta 1554, ano en que se introdujeron los caracteres romanos". Ramos expreso que Condumex tiene como vocacion rescatar, clasificar, depurar y difundir su coleccion bibliografica y documental sobre historia de Mexico a partir del periodo virreinal, el siglo XIX y hasta la revolucion mexicana: "Es una coleccion privada al servicio de los investigadores y que por sus caracteristicas es unica. Tenemos 75 mil volumenes sobre historia de Mexico, lo que responde a una continuidad de trabajo de las ultimas tres decadas. Por ejemplo, de los documentos mas importantes que tenemo s esta una ordenanza de Cristobal Colon que firmo el almirante en 1493 durante su viaje de regreso a Espana". Por su parte, Leon-Portilla indico que los incunables tienen una serie de particularidades que van desde los tipos de caracteres de impresion; la ausencia de portadas; signaturas con asteriscos, cruces o paragrafos para indicar el orden de sucesion de los cuadernos; reclamos con una palabra o silaba, colocada a la derecha, al final de cada pagina, y que eran las mismas con las que comenzaba la pagina siguiente; un colofon; registro; tamano; materias escriptorias, uso de papel, pergamino o vitela; ilustracio nes en xilografia y escudos tipograficos. Cabe mencionar que en la muestra se exhiben dos libros que no pertenecen al siglo XVI y que fueron los primeros que aparecieron en los lugares que a continuacion se mencionan: Sumario de indulgencias y perdones, editado en Puebla por Pedro de Quinones en 1642; y Novena de la milagrosa imagen de Nuestra Senora de Aranzazu, que edito en 1793 Mariano Valdes Tellez-Giron en Guadalajara .