SECCION ECONOMIA PAGINA 24 BALAZO: VARIAS EMPRESAS EXPERIMENTAN CON MEDIOS DE PAGO ELECTRONICOS CABEZA: El futuro del dinero es la moneda virtual CREDITO: JOSE CERVERA* Ciberdinero o como pagar en la red. Uno de los principales problemas para convertir las autopistas de la comunicacion en vias comerciales, es el medio de pago. Las tarjetas de credito son vulnerables, ya que la informacion del consumidor debe recorrer una red que no es a prueba de trampas. Incluso es posible robar datos, poniendo una tienda falsa en Internet y esperar que los clientes piquen y envien gratis los numeros de sus tarjetas. Para evitarlo, algunas empresas Cybercash o Digicash experimentan con un nuevo concepto: fabricar "papel moneda electronico". Un nuevo medio de pago anonimo y, teoricamente, imposible de falsificar, aunque no crujira en el bolsillo. Comprar a traves de la red Internet puede salir caro. No por los precios, que suelen ser economicos. El problema es el robo de numeros de tarjetas de credito, la unica forma de pago conocida a traves de la red. Es muy facil montar un chiringuito virtual anunciando que vendes algo. Cuando los clientes compran, tienen que enviar los numeros de su Visa, Mastercard, American Express... al supuesto vendedor. Una vez que el pillo ha conseguido unos cuantos numeros, cierra el kiosko, se imagina lo que puede llega r a hacer un mago de los ordenadores con cientos de numeros de tarjetas de credito? Para evitarlo, y convertir la autopista de la informacion en un medio de compra seguro, se estan desarrollando numerosos metodos para asegurar la fiabilidad de las transacciones. Una de las propuestas mas espectaculares es el dinero virtual. El equivalente electronico de una moneda, que puede usarse tambien en monederos electronicos o tarjetas inteligentes. La divisa virtual es un fichero informatico al que se asigna un valor monetario, y que contiene un codigo de identificacion teoricamente imposible de falsificar. Estos ficheros pueden ser enviados a traves de la red, almacenarlos en un dispositivo de bolsillo o en el disco duro de un ordenador, y funcionan como un billete de banco. No es necesario transmitir los datos del comprador al efectuar un pago, como ocurre en las transacciones mediante tarjeta de credito. Como un billete de mil. Ademas, no es impres cindible estar registrado como vendedor autorizado para cobrar, lo que permite los prestamos personales o cobrar por productos y servicios sin tener que poner una tienda. El vendedor simplemente comprueba la validez, igual que comprueba que un billete de mil no es falso. Luego puede usar este fichero electronico para comprar a su vez, o bien cambiarlo por dinero real en el banco emisor. El sistema es seguro, economico y protege la privacidad del comprador, puesto que es imposible saber quien ha usado esa moneda virtual para comprar que. Igual que un billete, no se puede reconstruir el camino que ha seguido a traves del sistema economico. Claro que existen problemas. Un fichero informatico puede reproducirse con gran facilidad. De hecho debe poder reproducirse, ya que el sistema debe permitir hacer copias de seguridad. A nadie le gustaria perder todo su dinero virtual si el disco duro de su ordenador colapsa. Ahora bien, alquien podria usar dos copias del mismo billete informatico. Para evitar este problema el banco emisor puede llevar un registro de que billetes han sido gastados ya, y por tanto no pueden volver a gastarse. Esto complica el uso del ciberdinero, ya que el comprador debe comprobar con el banco virtual que ese billete no carece de valor. Otros sistemas, que no necesitan este contacto, anaden informacion al billete segun se mueve de vendedor en vendedor, informacion que permite detectar a quien use dinero copiado a posteriori. Aunque no es la unica desventaja. El dinero virtual sera emitido por diferentes empresas, igual que hace siglos cada banco emitia su propia moneda con el respaldo de sus fondos. Los bancos centrales se convirtieron en monopolios para que los gobiernos pudieran garantizar y controlar las divisas. Ahora nace un nuevo tipo de dinero, que esta fuera del sistema economico actual. Quien lo controlara? Como se garantizara el respaldo de esas monedas virtuales? Podria ocurrir que una empresa emisora quiebre, con lo que su moneda dejaria de tener valor y sus usuarios quedarian desprotegidos. Alguien debera fijar los tipos de cambio entre estas divisas virtuales y las reales. Y podria ocurrir que se desarrollase un sistema bancario paralelo en monedas virtuales, que estaria fuera del control de los gobiernos. Quiza dentro de unos anos las polemicas sobre el Ecu se vean como absurdas si el futuro resulta ser de las divisas virtuales privadas. Sin embargo, Visa, Mastercard y otros grandes medios de pago de plastico no estan ociosos. Son conscientes de que el futuro son las transacciones comerciales seguras en las redes informaticas, y se estan preparando. Las previsiones apuntan a un mercado de 50 mil a 100 mil millones de dolares dentro de 10 anos. En los ultimos tiempos proliferan los movimientos entre las companias de tarjetas de credito y grandes firmas de la informatica. La mayoria de los proyectos se basa en la proteccion de los datos de las tarjetas para impedir su robo o pirateo. Visa se ha asociado con Microsoft para desarrollar un sistema llamado Bitbux, pero tambien ha lanzado una iniciativa junto a su archienemigo Mastercard con la misma finalidad. Europay, una filial de Mastercard, trabaja con IBM en este problema. Pero no son los unicos. La empresa norteamericana First Virtual Bank pretende convertirse en el primer banco de negocios de la Internet. El servicio que ofrece consiste en guardar a salvo los datos de cualquier tarjeta de credito en un ordenador seguro. A cambio proporciona un numero identificativo que el comprador utiliza como pago. El vendedor no tiene mas que dar ese numero para comprobar el credito, sin que llegue a conocer los datos de la tarjeta en ningun momento. Aun es muy pronto para saber si el co ntraataque del plastico conseguira imponerse al dinero virtual. .