SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: Complejidad: las regularidades en el azar CREDITO: PAULINO SABUGAL FERNANDEZ* (Tercera de cuatro partes) En la definicion de lo complejo siempre estaran implicadas "dependencias del contexto", lo que hace que tal definicion tenga mucho de subjetiva. Cuando se define una forma de complejidad siempre es necesario acotar el grado de detalle en la descripcion del sistema, lo que necesariamente implicara "despreciar" detalles mas finos, eligiendo una resolucion especifica. Como quiera que sea, una manera de definir la complejidad de un sistema es por medio de la longitud de su descripcion, entendiendo esta como una factor "extrasistema" a cargo de otro sistema, por ejemplo, un observador humano. El mensaje mas corto para describir al sistema de que se trate sera el mas sencillo. Sin embargo, esta manera de definir lo complejo y lo sencillo puede dar lugar a equivocos. Si uno dice, en calidad de sistema observador: "El bebe hace garabatos en la pared con un crayon", y luego define "bebe", "crayon", "garabato", "sistema de referencias" y "publico al que me dirijo", podra estar haciendo una descripcion compleja (larga) de un evento sencillo, es decir el bebe garabateando en la pared; entonces, el garabato en si mismo (basta con verlo!) seria la descripcion mas sencilla; pero aqui el garabato carece de significado, no es decodificable. Pero ojo!, la utilidad de este concepto depende de si quien observa al bebe es capaz de identificar y comprimir regularidades y descartar lo que es incidental. Si esto no sucede asi, la complejidad efectiva del "hacer garabatos" tendra mas que ver con las limitaciones particulares del observador que con las propiedades del sistema observado. En las computadoras, por ejemplo, el procesamiento de informacion tiene que ver con una seleccion entre diversas alternativasy puede expresarse de modo simple si estas pueden reducirse a un sistema de dos opciones (binario). En este contexto, la informacion codificable es "la orden minima" para realizar una funcion y luego pararla. Sin embargo, los seres humanos no vamos por el mundo entre "sies" y "noes": el aprendizaje y la evolucion requieren, entre otras cosas, de la capacidad para extraer regularidades del azar. Y aqui, nuestra definicion anterior de lo complejo podria mejorarse en terminos de la longitud del esquema empleado por un sistema complejo adaptativo para manejar la sucesion de datos de entrada (input) que le llegan del mundo. Es decir, no nuestra descripcion sobre el bebe y su garabato, sino como le hace el bebe para g arabatear en la pared. Asi, el producto caotico -el garabato- sera producto de ese como: un orden previo, donde el proceso intermedio es lo complejo. De acuerdo con la fisica de los siglos XVIII y XIX, cuando se pensaba que caos y orden poco tenian que ver entre si, el conocimiento exacto de las leyes del movimiento y de la configuracion del universo permitiria, en principio, la prediccion de la historia completa de este. Era el reduccionismo cientifico, que aspiraba a que algun dia los cientificos deducirian una ecuacion que lo explicara todo, imaginando que la naturaleza se puede armar y desarmar como si se tratara de un reloj, compuesto de engranes, t ornillos y resortes. En nuestro siglo, la ciencia es menos ambiciosa y considera al universo como mecanocuantico, lo que implica que solo puede calcularse un conjunto de probabilidades para las diferentes historias posibles de su creacion y configuracion, mientras que el reduccionismo esta siendo desplazado por una ciencia de lo total, que estudia sistemas no lineales, es decir que se comportan de manera discontinua. En el mundo no lineal que incluye la mayoria de los eventos del mundo real, la prediccion exacta es sustituida p or la prediccion probable. La aspiracion totalitaria y reduccionista de la ciencia de antano fue puesta "en su lugar" cuando se le establecieron limites al conocimiento: Einstein concluyo que no es posible definir un tiempo o espacio absolutos, sino solo un espacio-tiempo que sea combinacion de ambos; Heisenberg formulo el principio de incertidumbre que establece la imposibilidad de conocer simultaneamente la posicion y la velocidad de una particula y Gdel aclaro que no es alcanzable formular un sistema de axiomas que demuestre ser consistente y del que en principio puedan derivarse la verdad o falsedad de todas las proposiciones en matematicas. La idea basica de la teoria de lo complejo es que nada nuevo puede emerger de sistemas con alto grado de orden y estabilidad, como los cristales; en el otro extremo de encuentran sistemas completamente caoticos como los fluidos turbulentos o los gases calientes, que son demasiado "informes". Las cosas verdaderamente complejas, amebas o vendedores de la bolsa, estan en la frontera entre el orden rigido y el azar caotico *Periodista. .