SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: LUIS HERRERA DE LA FUENTE, DIRECTOR DE ORQUESTA CABEZA: El publico es el campo donde vive la obra CREDITO: Jesus Quintero A 50 anos de haber fundado la Orquesta de Camara de Radio Universidad, a 25 de haber asumido la direccion artistica de la Sinfonica de Xalapa y a 10 de haber comenzado a dirigir la Orquesta Sinfonica de Mineria, Luis Herrera de la Fuente es una de las presencias indispensables al referirse al panorama de la musica clasica en Mexico. Personaje polemico, que divide las opiniones en torno suyo, Herrera de la Fuente estara hoy, a las 19:30 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, junto con Jose Antonio Alcaraz, Rene Aviles Fabila, Arturo Azuela, Emilio Carballido, Jaime Labastida y Eduardo Lizalde, para presentar el libro Luis Herrera de la Fuente. Un testimonio de la cultura en el siglo XX (CNCA, INBA), el cual es una enorme semblanza -de 194 paginas- sobre su quehacer como compositor, concertista y director. El actual titular de la Orquesta Filarmonica de la Ciudad de Mexico, haciendo a un lado la batuta, externa algunas opiniones respecto al publico y la manera en que a este se le ofrece la musica clasica. Los solitos de una partitura Durante muchos anos he tenido ocasion de estrenar obras de compositores, tanto en America como en Europa y, cuando ocurre esto, el compositor siempre tiene curiosidad por saber que me parece su partitura. Al preguntarmelo, mi respuesta es la misma: de la partitura no pienso nada. Una vez que la pongamos a sonar, a ver que nos da. Hay cosas que -a semejanza de otro tipo de proyectos- se ven muy bien en el papel y luego, cuando empiezan a caminar, pues renquean. La aventura de una obra esta en relacion con el publico que la escucha. Claro, hay una circunstancia historica: realmente, el publico no es el juez, sino es el campo donde una obra vive. Un lenguaje para todas las estaciones Se dice que la musica aleatoria alejo al publico de las salas de concierto, pero en realidad esto ocurrio mucho antes. Antes de la Segunda Guerra Mundial habia empezado el movimiento de la musica concreta, que no empleaba necesariamente instrumentos musicales y convirtio al sonido en el personaje principal de las obras. Entonces, la mera materia musical comenzo a provocar un problema: cada compositor queria crear una forma para cada obra. Eso fue como si yo -ahorita- creara un lenguaje; usted no me va a entender nada de los que yo este hablando. Y mi lenguaje puede estar matematica y genialmente inventado, pero si no lo conoce a quien se lo digo, pues no se va a entender nada; la gente se va a desinteresar, me voy a aislar. Creo que mucho de eso ocurrio durante 20, en que hubo la fiebre de inventar un lenguaje para cada ob ra, empezandole a dar un valor a la novedad. La verdad es que la novedad no tiene ningun valor en si misma. Los valores del arte no tienen nada que ver con las fechas ni con los lugares; son valores universales, son valores en si mismos. Con el termino de modernidad -ya sea en arte o en politica- no nos estan diciendo nada, porque cada dia es una distinta modernidad. Se usa esa palabra como para que nos impresione mucho el ser modernos. Y no hay nada que pase mas rapido que el tiempo. Lo moderno deja de serlo manana. Brutalidad vs. espiritu Actualmente, cada quien esta hecho una especie de gambusino, mirando donde encuentra una pepita de oro. Lo que pasa es que la vida contemporanea es pobre en lo espiritual. La brutalidad de la vida que nos rodea es infinita. Basta leer cualquier pagina de periodico o ver cualquier noticiario de television para darnos cuenta de que la brutalidad se adueno de todo. En alguna parte de nuestro ciclo humano, el desarrollo espiritual cubre a los instintos. Pero hay otros ciclos donde esos elementos se muestran mas poderosos. La musica y su ambito No creo que unas instalaciones lujosas influyan en los resultados del arte. Influyen los ambitos en los que se trabaja, pero nada mas; y claro, hay milagros que se pueden producir, pero son relativos. Nos cuestionamos, por ejemplo: si Ruben Dario no hubiera vivido en Paris, se habria desarrollado igual en Nicaragua? Esa es una pregunta para la que no tengo respuesta. Pero creo que es una pregunta valida. La cultura del medio -la vitalidad del pensamiento, el entorno- influyen enormemente. No es lo mismo co mponer musica en ciudades muy ricas en cultura que hacerlo en un pais donde, desde hace siglos, no esta pasando nada como reto intelectual o espiritual. Mexico tiene una cultura vieja. En materia de pensamiento, de arte, de cultura, no ha sido del Tercer Mundo. Ha producido obras de alto valor cultural. Pero, efectivamente, falta expander la parte didactica, la parte formativa. Alli esta la sustancia que hay que cultivar. Denle a la gente lo que quiere Recuerdo haber oido en la XEW-que era el centro de la comunicacion- ese concepto de que hay que darle a la gente lo que le gusta, es decir, darles musica sin calidad, algo que pidieran simplemente tararear. Y yo podia comprobar que eso no era cierto. Los que decian eso se estaban permitiendo ser catadores del gusto ajeno; pretendian conocer las necesidades de los demas, pensando que todo el mundo es ignorante e incapaz de recibir algo de elevacion. Yo pude comprobar que esto no era asi, porque las muchacha s que trabajan en la ayuda domestica, sin ninguna sofisticacion, si bien cantaban o chiflaban canciones de la radio, tambien chiflaban y tarareaban las Fugas de Bach, que yo por entonces estaba estudiando. Eso me estaba diciendo, clarisimamente, que la gente silba lo que le rodea. Y si se les dieran mas cosas de esas, tambien las habrian tarareado; pues eso no nada mas me paso con una, sino con todas. Luego, comentandolo con amigos, resulto que era un fenomeno identico en las casas de todos. Entonces, es fa lsa esa arrogancia de decirle a la gente que no tienen otra alternativa que la vulgaridad. En primer lugar, no toda la musica popular es vulgar ni es una musica sin valor. En la musica popular hay valores, hay jerarquias igual que en la musica clasica: maravillosa, excelente, buena, mala, peor... hay de todo. Simplemente se manejan rangos diferentes. Las comparaciones se tienen que manejar con mucho cuidado. Por ejemplo, no se puede decir que la arquitectura solo debe servir para valorar palacios y catedrales, y que entonces una choza carece de valor arquitectonico. No. Se trata de distintas jerarquias, tienen una funcion diferente. Una choza puede estar perfectamente disenada, pero en ella no se desarrollan formas, mientras que en un palacio si. Lo mismo ocurre con una cancion: la cancion no tiene desarrollo, transcurre en un momento pequeno. Entrega s u tema y se agota en si misma. No crece. La musica arquitecturada es semejante a un gran palacio: necesita grandes columnas y grandes estructuras, pero no se puede decir que una choza o una cancion no valen nada. El juego de la critica La critica al poder es comun a todos. Pero si un partido politico solamente asume la posicion de criticar todo los que hace el gobierno, a ese yo no lo considero un partido, porque entonces cada uno de nosotros lo seria. Un verdadero partido politico tiene que ser un control, un proposito, un programa, una conciencia, porque en la critica al gobierno coincidimos todos .