SECCION ECONOMIA PAGINA 22 CABEZA: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ CREDITO: SUSANA OSTOLAZA El mercado de Estados Unidos hace un par de decadas mostro una postura abierta a las inversiones del exterior, lo cual en su momento resulto, pero a la larga ha perjudicado sensiblemente su economia. En la actualidad, el problema especifico es el de la importacion de vehiculos de Japon, por lo que se ha dicho que la recien creada Organizacion Mundial de Comercio (OMC) tendra que intervenir. Es importante resaltar que este problema tuvo una larga gestacion hasta lograr el grado de madurez, al punto de desbancar a los vehiculos nacionales (Chrysler, General Motors, Ford) por modelos fabricados por Honda, Nissan, Susuki, etcetera. La durabilidad, los bajos precios, el poco mantenimiento que requieren y, por supuesto, los planes de financiamiento, los han convertido en vehiculos de gran demanda, por lo que ahora los norteamericanos quieren imponer grandes aranceles para que (segun ellos) sea mas competitivo este mercado. En tanto, el mercado automotor mexicano se ha podido considerar como ciclico, pasando por etapas de atraccion de capitales extranjeros, despues los consolido y en la etapa cumbre comezaron a darse pequenos tropiezos que se convirtieron casi en catastroficos por la ultima devaluacion que sufrio el peso ante el dolar. Aunque el mercado de exportacion se ha mantenido bien, no es suficiente para el equilibrio positivo al que se habia acostumbrado esta industria. Asimismo, se estima que para este ano Mexico recibira 4.7 mil millones de dolares de inversiones totales, lo cual resulta inferior a los 10.1 mil millones que recibio en 1994. Debido a la situacion economica que atraviesa nuestro pais, sera posible alcanzar los niveles logrados en 1994 hacia fin de siglo (segun expertos). En tanto, las ventas al menudeo en el mercado interno de mas de 125 mil automoviles y camiones ligeros en el primer semestre, son comparables a las cifras registradas en 1970, mientras que las de tractocamiones se ubican casi al mismo nivel que hace diez anos, lo cual puede observarse como un procedimiento ciclico y desafortunadamente de retroceso. Aun con este panorama poco alentador, se considera que la industria automotriz mexicana no variara este ano su posicion ante otras industrias, como en epocas pasadas, ya que figura aun entre las de mayor importancia, en un honroso empate en segundo lugarjunto con la industria maquiladora. Si retomamos el principio de nuestra nota, siempre caeremos en el cumulo de impuestos de nuestros vehiculos y en el hecho de que asi como los japoneses tomaron de trampolin a Estados Unidos, otros paises pueden hacer lo mismo con nosotros, ya que al exterior los vehiculos nacionales si son costeables. .