SECCION ECONOMIA PAGINA 21 BALAZO: INFORME TRIMESTRAL DE LA SECRETARIA DE HACIENDA CABEZA: Cayo 10.5% el PIB de abril a junio; el desempleo abierto llego a 8.8% SECUNDARIA: En contraste, el superavit publico crecio mas de 300% CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Una caida de 10.5 por ciento sufrio la produccion economica del pais entre marzo y junio, con lo que la contraccion del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer semestre fue de 5.8 por ciento respecto a la observada en similar periodo de 1994, de acuerdo con lo reportado por la Secretaria de Hacienda y Credito Publico al Congreso de la Union. En el Informe Trimestral sobre la Situacion Economica, las Finanzas Publicas y la Deuda Publica, Hacienda revela tambien que la tasa de desempleo abierto represento en junio 8.8 por ciento de la Poblacion Economicamente Activa, una de las mas altas en la historia moderna del pais, despues de que en mayo habia llegado a 6.6 por ciento. Si se toma en cuenta que segun estimaciones del INEGI la PEA suma 35 millones de personas, mas de 3 millones de mexicanos estan actualmente sin empleo. Considera la Secretaria de Hacienda en su informe que, no obstante, ya hay signos de que la contraccion de la actividad productiva tiende a atemperarse y pudiera esperarse una reversion en la tendencia negativa para la segunda mitad del ano. A pesar de la evolucion negativa de la economia, el sector publico logro elevar su superavit a 15 mil 293 millones de nuevos pesos, es decir, 301.8 por ciento superior al monto observado en el primer semestre de 1994, ello gracias a la fuerte contraccion del gasto gubernamental, aun cuando el servicio de la deuda publica se elevo a casi 33 mil millones de nuevos pesos. La deuda interna neta se redujo entre marzo y junio en 36 mil 545.1 millones de nuevos pesos, y en contraparte la externa neta aumento en u nos 5 mil millones de dolares. Sobre el fuerte desplome de la produccion, la SHCP argumenta en un resumen hecho llegar a los medios de comunicacion despues de las 23:00 horas, que dos factores incidieron en magnificar la cifra: hubo menos dias laborados en el trimestre reportado que en el periodo comparable de 1994 (el segundo trimestre de 1994), que por otro lado fue el trimestre en que la economia registro el mayor ritmo de crecimiento de ese ano, por lo que se amplia el margen de comparacion. A pesar de esta acentuada contraccion, SHCP menciona que algunos rubros del sector manufacturero elevaron su produccion, como es el caso de alimentos, bebidas y tabaco (0.5 por ciento), imprenta y editoriales (5.1) y, particularmente, industrias metalicas basicas (10.6). La produccion de electricidad, gas y agua tambien mostro crecimiento, de 4.8 por ciento. En referencia al balance de finanzas publicas, Hacienda menciona que se obtuvo un superavit primario de 52 mil 231 millones de nuevos pesos, cifra 74.9 por ciento mayor a la de igual lapso de 1994. Los ingresos presupuestales del sector publico sumaron 189 mil 107 millones de nuevos pesos, nivel que quedo similar en terminos reales al del ano pasado gracias al aumento del IVA y de precios y tarifas publicas, asi como por los mayores ingresos petroleros, factores que compensaron la salida de recursos por el pago de la deuda. El gasto neto pagado fue de 174 mil 177 millones de nuevos pesos, del cual el gasto programable (para obras y acciones de gobierno) ascendio a 111 mil 455 millones, representando 64 por ciento. Del resto, 33 mil 43 millones se dirigieron al pago de intereses sobre la deuda publica, que se elevaron en 53.9 por ciento debido al aumento de tasas de interes internacionales y la depreciacion del tipo de cambio. Endeudamiento externo por 4 mil 280 mdd en el primer semestre Sobre la deuda publica, el reporte trimestral senala que al ir saneando la estructura de la deuda interna, los Tesobonos disminuyeron su proporcion dentro de otros instrumentos al pasar de 52.3 a 23.9 por ciento del total en el semestre. Pero este saneamiento implico que el endeudamiento externo neto en ese lapso sumara 4 mil 280.8 millones de dolares. Esta cifra es resultante de haber usado 8 mil millones de dolares del Fondo de Estabilizacion, pero que se vio parcialmente compensado con un desendeudamien to de 3 mil 719.2 mdd con otros acreedores. Respecto a las entidades bajo control directo presupuestal, registraron en el primer semestre un superavit de 7 mil 858 millones de nuevos pesos, nivel 16.2 por ciento superior en terminos reales frente al observado en similar lapso del ano pasado. Sus ingresos propios sumaron 64 mil 204 millones y su gasto neto 63 mil 957 millones. Ello, gracias a que los aumentos del precio del crudo y de tarifas electricas y de combustible en marzo y abril compensaron la caida en recaudacion de impuestos y de los ingres os por cuotas al Seguro Social, asi como la menor venta de bienes y servicios. .