SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: Homenaje a Jnger CREDITO: JOSE ANTONIO LUGO* El 29 de marzo pasado, Ernst Jnger cumplio 100 anos. Soldado herido innumerables veces en la Primera Guerra Mundial, oficial nazi en la Segunda, entomologo reconocido internacionalmente, novelista y pensador excepcional, autor de El trabajador, Heliopolis, Eumeswill, Radiacciones, Visita a Godenholm, Tempestades de acero y tantos libros imprescindibles mas, en su centenario recibio la visita de Helmut Kohl -esta vez Mitterrand no pudo ir por su enfermedad en la prostata- y la admiracion del mundo entero. Y como dice Jose Luis Rivas: "Ante la temeridad y el coraje, la muerte sabe guardar la debida distancia". Con motivo de este centenario, Ediciones Heliopolis publico un pequeno y bello libro, Ernst Jnger: tres siglos. Homenaje en sus cien anos de vida, que reune ensayos de Juan Garcia Ponce, Fernando Savater, Jose Luis Rivas, Adolfo Castanon, Sergio Gonza-lez Rodriguez, Javier Garcia-Galiano, Jose Manuel de Rivas y Pablo Soler Frost. El libro, ademas de reunir a pensadores que han escrito sobre Jnger, es una muestra de la gran calidad del ensayo literario que se practica en nuestro pais, en el que se reune u na informacion abundante, con un rigor y una inteligencia que permite, mas alla de la descripcion de la obra del novelista sobre el que se escribe, la revelacion de sus misterios mas profundos. Muestra de lo anterior es Juan Garcia Ponce, quien como ensayista ha escrito paginas excelentes. En Ernst Jnger: tres siglos se incluye su ensayo "Una imagen de Ernst Jnger", publicado originalmente en Imagenes y visiones, editado porVuelta. Este ensayo fue escrito en la primera mitad de la decada de los ochenta, cuando tuve la oportunidad de trabajar como ayudante de Juan, quien me lo dicto en su casa de Coyoacan, frente al trueno del pequeno jardin, y que escribi sentado a su lado en la vieja Olivetti v erde. Durante varias semanas, Juan me dicto alrededor de dos horas diarias este ensayo, haciendo uso de su memoria excepcional que solo ocasionalmente necesita confirmar la exactitud de las citas que almacena. Y siempre con ese toque tan personal por medio del que es posible descubrir las motivaciones ocultas de una obra, pero donde se deja ver tambien Juan Garcia Ponce, quien desde hace decadas escribe ensayos para celebrar a los autores que admira y compartir su vision personal con los lectores. Regresemos a Jnger. Hace poco murio Canetti. Nos hace falta, como diria Fernando Savater, mas de estos "testigos despiadados", que nos describen la realidad sin tapujos. Javier Garcia-Galiano lo hace notar, asimismo, al senalar como la entomologia desarrollo la mirada del artista. Ahora, en este fin de siglo, hemos perdido de vista lo esencial. Bombardeados por un torrente de noticias, sabemos todo de las personalidades que tienen sus 15 minutos de fama, y poco sobre el ser humano y el futuro del hombre y de este planeta. Jnger representa un fragmento de conciencia que nos es indispensable, la conciencia del entomologo que nos ve como insectos y a traves de cuya mirada distante nos damos cuenta de lo absurdo de nuestras acciones. Por su parte, Sergio Gonzalez Rodriguez -ganador al igual que Juan Garcia Ponce del Premio Anagrama de Ensayo-, nos hace ver a un Jnger iniciado, conocedor de Mircea Eliade y Rene Guenon, que opto, en lugar del poder, por la fuerza contemplativa y la meditacion. Y Pablo Soler Frost establece puentes entre Jnger y las plantas del poder mexicanas, que tanto fascinaron a personajes que van desde Gordon Wasson o Henri Michaux hasta Malcolm Lowry. En suma, Ernst Jnger: tres siglos, es no solo un brillante ho enaje al lucido escritor centenario, sino una muestra de que el ensayo literario mexicano es una tradicion que se mantiene al mas alto nivel *Ensayista. .