SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: ROXANA ELVRIDGE-THOMAS CABEZA: La poesia como trascendencia espiritual CREDITO: CLAUDIA POSADAS Roxana Elvridge-Thomas (ciudad de Mexico, 1964) es una poetisa que a lo largo de sus tres libros (Memorias del aire (colectivo, 1988), El segundo laberinto (1991) y La fontana (1995) ha buscado, y al mismo tiempo desarrollado, su voz poetica e identidad existencial a partir de la evolucion del poema breve al poema versicular. En Memorias..., el viento, elemento central, simboliza una presencia-ausencia humana y concreta que es inaprensible y que hiere cuando desata rafagas en los silencios de la memoria. El libro consta de poemas breves en los que la imagen y la metafora se mezclan y construyen mediante una descripcion muy directa y una enumeracion. Cada verso, por si mismo, no tiene mayor significacion pero, en conjunto, dan el concepto del poema. Esta hechura poetica no implica desconocimiento, pero si los primeros pasos. En c ambio, en El segundo..., aun dentro del poema breve, la imagen se enmarca en un ritmo y en una forma menos directa, mas estructurada y hermetica. Este poemario gira en torno a un hilo conductor: el viento aqui ya no incendia el cuerpo sino el alma, porque es una alegoria de un absoluto y, por medio dicho viento, se da la busqueda de la trascendencia espiritual. Este viento aureo, etereo, a veces se materializa en arbol, niebla o zarpa. Asi, respectivamente, la presencia mistica da sombra, cubre con su alien to o desgaja el alma. Un punto central en el volumen es el anhelo de pertenecer al viento, es decir, a lo divino. Pero para ello hay que morir, lo cual se acepta no sin cierto rechazo, porque no se quiere la corrupcion del cuerpo: Senor/ no me entregues/ devastada/ a las erinias. En La fontana..., en cambio, es el agua la que nos llevara a la trascendencia. Este simbolo es importante pues significa que ya se acepta la finitud: el agua, al contrario del viento, es algo mas cercano a nuestra condicion terrena; y, al ser lo que une al mundo del cielo con el inframundo, hay que "vivir" la "muerte por agua" de la que hablaba Eliot, porque dicha muerte, de una condicion de cadaveres nos llevara a lo celeste, al viento. De ahi que la figura de los ahogados, y en particular la referencia al mito de Ofelia, es un elemento central. Muerte por agua. Precisamente la lectura de Eliot y de los poemas en prosa de Baudelaire alentaron en la poetisa un giro formal. Del poema corto se pasa al versiculo, es decir, a una poesia construida mediante segmentos largos que impliquen una idea o una figura retorica completa. Asi, lo narrativo sustenta los poemas en la forma y, a veces, con una pincelada anecdotica. La poetisa construye la imagen a partir de la descripcion y la enumeracion, pero el verso largo da un aliento y un tiempo para que se logr en atmosferas y tension poetica. Cada clausula encierra una metafora, un simbolo, un concepto. Cada una significa por si misma y, en conjunto, amplian las connotaciones del poema: La mirada circular de un pozo y las trenzas desatadas de la nina abren, silencioso, los goznes del liquido que ondean entre paredes enlamadas. Otros aspectos destacables son el uso del endecasilabo, la inclusion de una poesia alterna que da cuenta de un dialogo intimo entre la poetisa y sus personajes, y las intertextualidades con Shakespeare y la novela El rey de los Alisos, de Michel Tournier. Premio Nacional de Poesia Joven "Elias Nandino" 1990, Roxana Elvridge ha logrado una evolucion estetica interesante y, ademas, ha llegado a una certeza existencial: para alcanzar la trascendencia hay que aceptar la muerte y la devastacion del cuerpo, "que alegria ser simiente de abedules", es decir, hay que vivir una muerte por agua que nos unira al canto general del universo: Ella duerme en su feretro de agua,su canto es el rumor del rio .