SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: LUIS REED TORRES, INVESTIGADOR HEMEROGRAFICO CABEZA: El periodismo en Mexico, critico y severo CREDITO: Teresa Martinez Gonzalez El periodismo en Mexico, 550 anos de historia, es la ultima investigacion del periodista Luis Reed Torres, la que realizo conjuntamente conla investigadora Maria del Carmen Ruiz Cataneda. Esta tercera edicion, corregida y actualizada (la primera se publico en 1973), es resultado de una investigacion exhaustiva desde el tiempo de los pregoneros (quienes aparecieron despues de la conquista de Mexico) hasta la epoca actual, y es manejado como libro fundamental de consulta en la Universidad Nacional Autonoma d e Mexico y en la Escuela de Periodismo Carlos Septien Garcia. Reed Torres, uno de los iniciadores de El Sol de Mexico, apasionado por la historia de nuestro pais, primordialmente por el periodo conocido como la Gran Decada Nacional, de 1857-1867, nos habla sobre sus investigaciones anteriores a El periodismo en Mexico, 550 anos de historia, libro que se preve sea presentado a principios de septiembre en la Universidad Autonoma Metropolitana y en la delegacion Cuauhtemoc. -Que le motivo a realizar esta investigacion? -Desde la primera publicacion, en 1973 -esta es ya la tercera edicion-, he tratado de formar un volumen que contuviera, como su nombre lo dice, toda la historia del periodismo mexicano. No es un trabajo doctoral, en el sentido de que sea una investigacion que hable de todos y cada uno de los periodicos que han existido en Mexico, pero no deja de ser una investigacion exhaustiva con juicios de gran valor de diversos periodicos. -La obra unicamente tiene que ver con estudiantes de periodismo? -Tanto para el estudiante de la comunicacion, para el investigador, como para cualquiera interesado en su historia, brindandole una vision completa del devenir historico del periodismo mexicano. Abarca los pregoneros, el periodismo colonial, el primer periodico de Mexico (La Gaceta de Mexico), la prensa insurgente, la prensa realista, la liberal y conservadora, la porfirista y revolucionaria u opositora; revisa la etapa contemporanea, o sea, la prensa en el tiempo de Obregon, Calles, Cardenas, etcetera, has ta las fechas actuales, en donde se agregan los periodicos surgidos durante los ultimos 15 anos. -Considera que este ejemplar viene a llenar un hueco? -Pienso que si, porque incluye todas las etapas anteriormente mencionadas y es, quiza, el unico volumen donde se puede encontrar todo, o casi todo. Recordemos que ha habido buenas historias del periodismo mexicano, pero un tanto cortas, sinteticas sobre determinadas epocas: Historia de la prensa mexicana durante la intervencion francesa o La prensa y la historia de independencia, mientras que este es un ejemplar voluminoso y actualizado, posible gracias a la coautora, la distinguidisima investigadora Maria del Carmen Ruiz Castaneda. -A futuro, piensa actualizar la obra? -Primero vamos a esperar que suerte corre esta edicion, que esperamos que bien, pues algunas instituciones educativas ya la estan esperando para implantarlo como documento de consulta oficial como lo ha hecho la UNAM y la Carlos Septien. En dado caso, si aparecieran posteriores ediciones, solo seria cuestion de agregarle para que siempre este vigente. -Despues de tan ardua investigacion, como ve el periodismo de nuestros dias? -El periodismo ha atravesado por distintas etapas; no es lo mismo, naturalmente, el periodismo del siglo pasado que el de principios de este siglo; y no solo eso, sino que ni siquiera es el mismo periodismo que vivimos hace 25 anos. El de hoy es bastante mas critico, mas severo y tiene mayor conciencia de los problemas politicos, economicos y sociales, lo que no quiere decir que hace 20 o 50 anos no hubiera critica, incluso ha habido periodistas y caricaturistas de oposicion muy marcada, pero siento que ya es dificil enganar al periodista en general o que las publicaciones sean de color de rosa y la gente la absorba sin analisis, ya sea a favor o contra del sistema o de cualquier partido; a lo que me refiero es que estamos viviendo un periodismo muy politizado, profundo, que ha propiciado que la misma sociedad sea mucho mas critica, politicamente hablando, que se interese en los problemas que vive su pais. No olvidemos que el periodismo es un factor determinante para el avance de Mexico; a medida que la sociedad mexicana este debidamente informada, tendra mayor conciencia para reclamar sus derechos. -Que caracteristicas debe tener el periodista para cumplir con su objetivo? -No debe estar sujeto al conocimiento de la fuente que se le asigna en su medio, debe ir ampliando una cultura general, de otra manera solamente tendra una version unilateral de los sucesos y no contara con antecedentes historicos de muchas de las cosas que actualmente suceden para orientar a la sociedad. Por ejemplo, que si la reforma agraria, la reforma que se dio al articulo 27 constitucional o al articulo 130, a las relaciones Iglesia-Estado, mil cosas de las que tiene que estar enterado historicamente, porque de lo contrario no tendria el antecedente para escribir de las mismas. En la medida en que el periodista adquiere mayor cultura, en esa medida tendra mas profundidad su entrevista o investigacion. -Cuales son sus lecturas favoritas para enriquecer sus investigaciones? -Me gustan todos los temas de la historia de Mexico; creo que la conozco bien, pero me llama especialmente la atencion la Reforma, la intervencion francesa, el imperio de Maximiliano, que son los anos que van de 1857 a 1867, sin que esto quiera decir que no me interese lo demas; de hecho, he escrito gran numero de articulos sobre la Independencia, la Revolucion y sobre la Segunda Guerra Mundial. -Cuales son sus investigaciones anteriores a El periodismo en Mexico, 550 anos de historia? -Un ensayo sobre Colon llamado El almirante de las mil nacionalidades, que trata de dilucidar el verdadero origen de Cristobal Colon, sus viajes, sus metas y relacion con los reyes catolicos; otro es El general Tomas Mejia frente a la doctrina Monroe, que trata sobre la figura del general conservador que murio en el Cerro de las Campanas, en Queretaro, junto a don Maximiliano y Miramon, y al que tuve acceso a su archivo inedito, permitiendome acercar a este personaje tan importante dentro de la historia de Mexico que siempre habia sido mencionado y considerado dentro del contexto historico nacional tanto por autores liberales como conservadores, pero del cual no habia un estudio particular. Lo sigo desde que inicia su carrera militar, cuando lucha contra los americanos en 1847, hasta su muerte en 1867, mostrando no solo la historia de este personaje sino, de hecho, el libro es la biografia de una epoca que es la Reforma, la intervencion francesa y el imperio de maximiliano. -Cuales le seguiran? -Termine el libro El panteon del Tepeyac, que es la historia del panteon que esta atras de la antigua Basilica de Guadalupe; he escrito sobre el panteon San Fernando con personajes historicos, pero no es menos importante el del Tepeyac donde estan enterrados generales, literatos, periodistas, historiadores, politicos, sobre todo del siglo pasado, gente como el general Antonio Lopez de Santa Anna y su esposa Dolores Tosta, el hijo de Agustin de Iturbide, el general Bernardo Reyes, Luis Segura Vilchis, quien atento contra el general Alvaro Obregon, el historiador Victoriano Ageros y el torero Ponciano Diaz, gente de quien hago una semblanza, asi como una breve referencia de los origenes del panteon .