PAG. 25 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: SE MANTIENEN ABUSOS Y VIOLENCIA CONTRA LOS MENORES, SEGUN EL UNICEF CABEZA: Dos millones de ninos murieron en las guerras de los ultimos 10 anos SUMARIO: Detenidos en prisiones de Ruanda, mil 28 infantes por genocidio CREDITO: AGENCIAS ROMA, 14 de agosto.-El informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre "El progreso de las naciones 1995", senala que se mantienen la violencia y los abusos contra los menores. El documento senala que dos millones de ninos y adolescentes fueron muertos en las guerras de los ultimos 10 anos, cerca de 5 millones quedaron invalidos y por lo menos de 12 millones perdieron su casa a causa de los conflictos locales. La "Convencion internacional Sobre los Derechos de la Infancia", aprobada en 1990, fija en 15 anos la edad para el reclutamiento. A pesar de esto, ninos de siete u ocho anos son obligados con frecuencia a cometer atrocidades contra civiles, a menudo contra sus amigos. UNICEF da ejemplos de esta tragedia de la humanidad: en Mozambique, el 28 por ciento de los ninos fue adiestrado para combatir y obligado a matar. En Liberia son 6 mil los menores de 15 anos que combaten en frentes de guerra. No es casual que 27 paises no hayan ratificado o firmado la Convencion. Aun cuando no son utilizados militarmente, los ninos son cada vez mas las victimas indirectas de las armas, sobre todo de las minas. En 62 paises a los pequenos les esta practicamente negado el derecho a caminar. UNICEF senala que hay mas de 100 millones (200 millones segun calculos no oficiales) de minas sin explotar en paises como Camboya, Afganistan y Angola. Solo en Angola, anualmente se recurre a mas de 5 mil protesis artificiales. En la ex Yugoslavia se habla de dos o tres millones de minas enterradas. En Sarajevo, siempre segun UNICEF, en 1993, 72 por ciento de los ninos tuvo su casa bombardeada, 91 por ciento vivio experiencias directas de tiroteos, y de estos 40 por ciento fue atacado, 41 por ciento presencio como mataban o herian a una persona y 19 por ciento fue testigo de una matanza. En Ruanda murieron 300 mil ninos en la guerra civil de 1994 y 80 mil quedaron huerfanos. Un total de mil 28 ninos se encuentran detenidos en las 13 principales prisiones ruandesas. La mayor parte de ellos estan acusados de participar en el genocidio perpetrado en 1994, durante el cual entre medio millon y un millon de personas de la etnia minoritaria tutsi fueron asesinadas por la mayoritaria hutu. Son casi 4 mil los "ninos soldados" utilizados en los enfrentamientos armados. Segun datos facilitados por UNICEF, 193 de los menores no estan acusados, pero se encuentran en prision al pesar cargos contra alguno de sus parientes, principalmente, sus madres. UNICEF lanzo una peticion destinada a recoger 330 mil dolares para poder continuar su programa de rehabilitacion de menores arrestados y poder pagar a abogados que obtengan su liberacion. La agencia humanitaria de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) cuenta en la ciudad de Citagata con un centro de rehabilitacion de ninos acusados, en el que en estos momentos se encuentran 148 menores. Recientemente 65 de los ninos que se encontraban en este centro fueron puestos en libertad, despues de que la Fiscalia de Kigali concluyera sus investigaciones. En Mozambique, dos anos despues del final de la guerra civil, 2 mil ninos estaban todavia enrolados en las filas de los guerrilleros de la Resistencia Nacional Mozambiquena (Renamo). En la guerra civil yemenita, miles de ninos y adolescentes fueron empleados en las primeras lineas, en trinchera y en los combates casa por casa. Por otra parte, una entidad estatal costarricense encargada de la atencion social, cerro por deficientes 412 hogares de asistencia a ninos, conocidos como "hogares comunitarios", de 922 que funcionaban en el pais hasta hace un ano. La ex presidenta del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Clotilde Fonseca, afirmo que los centros de atencion fueron cerrados debido a que presentaban una serie de deficiencias, tales como la ineficaz seleccion de las personas que debian atender el centro, su falta de entrenamiento y las malas condiciones de vivienda que presentaban estos centros. .