SECCION ECONOMIA PAG. 24 CABEZA: Necesidad de volver a crecer CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN* Todo el mundo sabe que muchos de los problemas que vivimos actualmente se resolveran cuando la economia retome el sendero del crecimiento. La pesadumbre que impera hoy sobre la sociedad, es el decrecimiento que no permite que lleguemos a acuerdos entre los diferentes grupos sociales para resolver muchos de los conflictos que vive la economia. El crecimiento negativo significa que todo mundo tiene menos que antes, aunque algunos salen menos perjudicados que otros y esto agudiza aun mas las divergencias entre diferentes grupos sociales. La mayoria actua a la defensiva y se aferra a posiciones individuales, deteriorando la cohesion social. En esta perspectiva es que se plantea la imperiosa necesidad de volver a crecer como la unica formula para poder encontrar soluciones a muchos de los problemas que enfrenta hoy la sociedad. Sin un escenario de crecimiento, sera imposible estimular la inversion y proveer de expectativas favorables a los diferentes grupos sociales en el sentido de que sus niveles de bienestar se van a ver mejorados. La pregunta que surge es: cual es el nivel minimo de crecimiento que puede devolver las expectativas positivas a la economia? Es una pregunta dificil, pero se puede analizar en la perspectiva historica, cual fue el crecimiento que permitio una expansion sostenida del coeficiente de inversion. El periodo 1939-1981 fue la mayor etapa de crecimiento positivo que ha vivido la economia mexicana en su vida independiente; en este lapso el crecimiento promedio del producto por habitante fue de tres por ciento. De haberse mantenido ese ritmo de expansion de la economia, hoy el Producto Interno Bruto por habitante seria de 3.6 veces mayor que el actual, todos los individuos de la sociedad tendrian niveles de bienestar mayores. La realidad fue que el producto por habitante sufrio un deterioro en este periodo y su avance fue insignificante, esto es ha traido a la economia mexicana un sinfin de males que tienden a ampliarse en la actual crisis: crecimiento de desempleo, del mercado informal, de la morosidad en los pagos, etc. La falta de crecimiento provoco un clima de baja inversion, situandose como una quinta parte del Producto Interno Bruto, en tanto en las economias del este asiatico se alcanzo un coeficiente de inversion de una tercera parte del producto. Los diferenciales en el coeficiente de inversion dio por resultado un mayor crecimiento en aquellas economias. En 1981 Mexico tenia un ingreso por habitante medido en dolares de alrededor de 2 mil 250 dolares; Taiwan, 2 mil 669 dolares, y Corea del Sur, mil 700 dolares. Hoy Taiwan percibe un ingreso de 11 mil dolares; Corea, 8 mil dolares, y Mexico, alrededor de 3 mil dolares. Es decir, en tanto el resto del mundo alcanzaba una fuerte dinamica de crecimiento, Mexico no logro un acuerdo social que pudiera impulsar esa misma dinamica. No pudimos restructurar en el crecimiento, tuvimos que frenarnos, para despues volve r a arrancar. El problema es que no hemos podido arrancar en serio, durante un largo periodo hemos estado en los prolegomenos del arranque y hasta la fecha no lo hemos logrado. Vale la pena senalar que el crecimiento del producto por habitante de tres por ciento durante 1939-81 seria insuficiente hoy para alcanzar a aquellos paises que, en el pasado, eran nuestros homologos en Asia. Requerimos crecer incluso mas aceleradamente si nos proponemos niveles de bienestar similares a los asiaticos y para ello necesitamos un proceso de expectativas positivas que induzcan la confianza en el pais, que los mexicanos puedan sentirse confiados de invertir nuevamente, sin el riesgo de ver desva lorizados sus activos una y otra vez, como ha venido sucediendo en los ultimos anos. Volver a crecer debe ser una demanda nacional, que ordene y articule una nueva etapa del desarrollo nacional. En este proceso indudablemente que sera el sector privado el que debera propiciar la dinamica del crecimiento, pero debera ser el estado el que establezca las condiciones necesarias para que este efectivamente se realice. Una forma en la que el gobierno podria crear este clima de expectativas positivas, podria ser mediante la elaboracion de un presupuesto multianual que diera certidumbre al sector p rivado sobre cuales serian las reglas del juego para 1996-2000. Este tema ha sido parte del discurso politico de la actual administracion, por lo que se podria esperar que efectivamente se elabore como parte del proceso de reordenamiento nacional, como una forma de establecer un horizonte de mediano plazo basado en el cual se puedan realizar planes de inversion. Se daria certidumbre y se definirian tambien nuevas areas de negocio, podria ser la forma de establecer un circulo virtuoso de expansion sostenida para ingresar al siglo XXI. Para que esta propuesta se convierta en una realidad, la sociedad tiene que demandarlo de manera explicita, de otra forma, los conservadores hacia el interior de la estructura de poder pueden bloquear el proyecto. Es un gran reto el volver a crecer, pero es tarea de todos involucrarse en la definicion de las reglas del juego que habran de definir el clima propicio para el crecimiento. .