SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Einstein no lo sabia CABEZA: Reflexion sobre la ciencia CREDITO: Ikram Antaki* (Primera parte) Aprendi de Etienne Klein que la elaboracion de la ciencia moderna ha demostrado la ineficacia del sentido comun en la construccion de las teorias y en la comprension de algunos resultados experimentales. Su gloria esta en su ruptura con el mundo habitual, que le permite oponer lo inaudito a la costumbre, los finos conceptos a los arquetipos, las descripciones pasmosas a las apariencias confortables. Su gloria esta en su necedad que le permite derribar, en nuestras concepciones, lo que tienen de banal o dema siado evidente. Unas ideas elementales, que parecian reflejar la pura logica, se revelan no ser mas que sedimentos poco fertiles de experiencias de la vida. La ciencia es un lento producto de la razon polemica, que se construye a partir de sus cuestionamientos. Se apoya sobre el caracter abierto de la aventura que le permite negar sus propias estructuras de pensamiento. Al liberar este de sus costumbres, dialectiza la razon ortodoxa. Porque, que seria una ciencia sin singularidad?, donde estaria el progreso?, que valor tendria un pensamiento privado del ruido que rodea el pensamiento? La verdad, en la ciencia, es practicamente siempre un error rectificado." Oh! errores sagrados, madres lentas y ciegas de la verdad", decia Victor Hugo. Recuerden el problema de la dualidad onda-corpusculo en la mecanica cuantica, y la paradoja de los gemelos de Langevin en la relatividad restringida, y la paradoja de la noche negra en la cosmologia (Olbers), y la paradoja cuantica del gato de Schrodinger, y la paradoja EPR que Einstein opuso a la interpretacion de la mecanica cuantica, y la violacion de la paridad en la fisica de las particulas, y el lio de la flecha del tiemp o. Que seria la ciencia moderna sin todos ellos? Asi que, cuando se imaginan una ciencia regida por una mezcla de objetividad y de rigor frio, que vuela en el limbo de las ideas puras, protegida de las pasiones y de las querellas, se olvidan que ha tenido, en su seno, notorias divergencias, y que, de no tenerlas, seria un pozo de tedio inacabable. No es un proceso continuo y sintetizante, no es una simple acumulacion, una linea derecha que sube sin sorpresa, ni fantasia, ni drama. No es serena. Es cierto: a la vez que se hacia honorable, la ciencia se ha vuelto autoritaria. Hoy, juega un papel analogo a aquel que jugaban antano la teologia o la filosofia. Porque ofrece la posibilidad de un veredicto objetivo, que permite poner un termino a las discusiones. Acaso no prohibimos toda contestacion cuando pretendemos que un hecho ha sido probado cientificamente? Al lado del rigor cientifico, la filosofia parece ser una disciplina arcaica, un discurso confuso lleno de subjetividades. El laboratorio parece jugar el papel de filtro: solo el nos diria la verdad! Sin embargo, la ciencia vive de crisis y de pasiones, refleja las corrientes que se combaten y se imponen. No es el receptaculo de nuestras certidumbres. Es heredera de su propia tradicion y se encuentra a merced del mundo que interroga. Su historia no es un largo rio tranquilo, cuyo recorrido solo parece marcado por algunas vueltas teoricas celebres: es palpitacion y convulsion. Es vida *Antropologa y escritora. .